Resumen
En este trabajo se argumenta la perspectiva de la construcción social del conocimiento a través de cinco puntos: a) se describen los supuestos del socioconstruccionismo y la relevancia del lenguaje en esa propuesta; b) en ese marco, se explica cómo se entiende la mente, en particular desde la psicología cultural; c) se da cuenta, también, de nociones como herra- mienta, signo, enunciado y diálogo inscritas en esta perspectiva; d) se dis- cute cómo el uso de las palabras depende del contexto para tener sentido; cómo el uso de los conceptos se hace independientemente del contexto, y cómo ambas formas deriven dos maneras de conocimiento, el cotidiano y el científico, respectivamente; e) al final, partiendo de estos elementos, se argumenta cómo se construye el conocimiento en el ámbito educativo.
Citas
Abbagnano, Nicola (1961), "Diccionario de Filosofía", México, DF, Fondo de Cultura Económica.
Austin, John (1962), "Cómo hacer cosas con palabras", Barcelona, Paidós.
Bajtín, Mijaíl (1986), "Problemas de la poética de Dostoievski", México, DF, Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, Mijaíl (2000), "Yo también soy". (Fragmentos sobre el otro). México, DF, Taurus.
Berger, Peter y Thomas Luckmann (1967), "La construcción social de la realidad", Buenos Aires, Amorrortu, 2001.
Billig, Michael (1987), "Arguing and Thinking. A Rhetorical Approach to Social Psychology", Cambridge, Cambridge University Press.
Blondel, Charles (1928), "Introducción a la psicología colectiva", Buenos Aires, Troquel, 1966.
Bruner, Jerome (1997), "La educación, puerta a la cultura". Madrid, Visor.
Eco, Umberto (1976), "Tratado de semiótica general", Barcelona, Lumen, 2000.
Edwards, Derek y Neil Mercer (1987), "El conocimiento compartido: el desarrollo de la comprensión en el aula", Barcelona, Paidós, 2000.
Fernández Christlieb, Pablo (1991), "El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana", Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Fernández Christlieb, Pablo (1994), “Psicología social, intersubjetividad y psicología colectiva”, en M. Montero (coord.), Construcción y crítica de la psicología social, Barcelona, Anthropos, pp. 49-107.
Fernández Christlieb, Pablo (2004), "La sociedad mental", Barcelona, Anthropos.
Feyerabend, Paul (1975), "Contra el método", Barcelona, Planeta de Agostini, 1993.
Geertz, Clifford (1973), "La interpretación de las culturas", Barcelona, Gedisa, 2000.
Geertz, Clifford (1983), "Conocimiento local", Buenos Aires, Paidós, 1994.
Gergen, Kenneth (1994), "Realidad y relaciones. Aproximaciones a la construcción social", Barcelona, Paidós, 1996.
Gergen, Kenneth (1996), “La construcción social: emergencia y potencialidad”, en Construcciones de la experiencia humana, Marcelo Pakman (comp.), vol. 1., pp.139- 182, Barcelona, Gedisa.
Halbwachs, Maurice (1925), "Les Cadres Sociaux de la Mèmoire". París, PUF, 1954.
Ibáñez, Tomás (1992), “La psicología social y la retórica de la verdad”, en La revista de cultura psicológica, 2 (1), México, DF, UNAM, pp. 50-59.
Ibáñez, Tomás (2003), “El giro lingüístico”, en Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales, Lupicinio Iñiguez (ed.), pp. 21-42, Barcelona, UOC.
Kuhn, Thomas (1962), "La estructura de las revoluciones científicas", México, DF, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Lyotard, Jean F. (1979), "La condición posmoderna", Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.
Luria, Alexander (1984), "Conciencia y lenguaje", Madrid, Visor.
Marx, Carlos (1932), "Manuscritos: economía y filosofía", Barcelona, Altaya, 1992.
Mead, George H. (1934), "Espíritu, persona y sociedad", Barcelona, Paidós, 1999.
Mercer, Neil (2000), "Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos", Barcelona, Paidós.
Moscovici, Serge (1961), "El psicoanálisis, su imagen y su público", Buenos Aires, Huemul, 1979.
Moscovici, Serge y Miles Hewstone (1984), “De la ciencia al sentido común”, En Psicología social II. Pensamiento y vida social, Serge Moscovici (ed.), pp. 670-710, Barcelona, Paidós, 1999.
Ong, Walter (1977), "Oralidad y escritura". México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Shotter, John (1990), “La construcción social del recuerdo y el olvido”, en Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido, David Middleton, David y Derek Edwards (comps.), pp. 137-155, Barcelona, Paidós.
Shotter, John (1993), "Realidades conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje", Buenos Aires, Amorrortu, 2001.
Silvestri, Adriana y Guillermo Blanck (1993), "Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia", Barcelona, Anthropos.
Sisto, Vicente (2012), “Análisis del discurso y psicología: a veinte años de la revolución discursiva”, en Revista de psicología, vol. 21, núm. 1, pp. 185-208.
Tajfel, Henri (1981), "Grupos humanos y categorías sociales", Barcelona, Herder, 1984.
Volóshinov, Valentín (1929), "El marxismo y la filosofía del lenguaje", Madrid, Alianza, 1992.
Vygotsky, Lev (1931), “Desarrollo de las funciones mnemónicas y mnemotécnicas”, en Obras Escogidas, t. III, L. Vygotsky, pp. 247-264, Madrid, Visor, 1996.
Vygotsky, Lev (1932), "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores", México, DF, Grijalbo, 1979.
Vygotsky, Lev (1934), "Pensamiento y lenguaje", Barcelona, Paidós, 1995.
Wertsch,James (1988), "Vygotsky y la formación social de la mente", Barcelona, Paidós, 1995.
Wertsch, James (1991), "Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada", Madrid, Visor, 1993.
Wertsch, James (1997), “Memoria colectiva: cuestiones relacionadas con una perspectiva sociohistórica”, en Mente, cultura y actividad, M. Cole et al., pp. 183- 188, México, DF, Oxford.
Wittgenstein, Ludwig (1953), "Investigaciones filosóficas", Barcelona, Crítica/UNAM, 1988.
Wund, Wilhelm (1912), "Elementos de psicología de los pueblos", Barcelona, Alta Fulla.
Artículo recibido el 26 de enero de 2015 y aceptado el 3 de junio de 2015.