Resumen
La mente ha sido tratada desde una perspectiva individualista, desde una posición cognitivista, y esa ha sido la versión dominante en psicología y otras disciplinas afines. Tal idea proviene de los dos últimos siglos. No obstante, a la par de esta postura ha estado presente otra aproximación, una más social y cultural, que argumenta que la mente se encuentra entre las personas, en sus interacciones, en sus diálogos, en sus relaciones, en sus discursos. La mente, desde algunas perspectivas psicosociales de inicios del siglo xx, se ha abordado a través del lenguaje, el pensamiento y la memoria. En el presente artículo se argumentó el lenguaje, el pensamiento y la memoria por separado, y en dicha argumentación va quedando clara la estrecha relación entre el primero y el segundo, y entre el segundo y el tercero. Esto ocurre porque el lenguaje posibilita el pensamiento; el pensamiento es una primera forma de la memoria, y la memoria se edifica con lenguaje. Estos tres procesos psicosociales conforman una entidad: lo mental. Y de ello dan cuenta distintas expresiones en el habla cotidiana. De eso trató el presente texto, de una entidad: la mente social.
Citas
Austin, J.
[1971] Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Bachelard, G.
[1932] La intuición del instante. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M.
[1979] Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de
Cultura Económica.
Bakhurst, D.
[1997] Actividad, conciencia y comunicación. Michael Cole,
Engeström, Yrjö y Olga Vásquez (eds.), Mente, cultura y
actividad. México: Oxford.
Bartlett, F.
[1932] Recordar. Estudios de psicología experimental y social. Madrid:
Alianza.
Baudrillard, J.
Contraseñas. Barcelona: Anagrama.
Billig, M.
Thinking and arguing. An inaugural lecture. Loughborough,
Scotland: Echo Press (versión en español en Entornos.
Revista de Divulgación de las Ciencias Sociales, año 8, vol. 1,
núm. 12, julio-diciembre de 2003, pp. 10-28. Universidad
Autónoma de Tlaxcala, México).
Billig, M.
Arguing and thinking. A rhetorical approach to social psychology.
Cambridge: Cambridge University Press.
Blondel, Ch.
[1928] Introducción a la psicología colectiva. Buenos Aires: Troquel.
Bruner, J.
La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.
[2002] La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Calveiro, P.
Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración
argentinos. México: Taurus.
Candau, JoÁ«l
[1996] Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dennett, D.
Contenido y conciencia. Barcelona: Gedisa.
Eco, U.
[1998] A todos los efectos. Jean Carrière et al. El fin de los tiempos.
Barcelona: Anagrama.
Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Fernández Christlieb, P.
La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona:
Anthropos.
El concepto de psicología colectiva. México: unam.
Los dos lenguajes de las dos psicologías de lo social. Monroy,
Zuraya y Pablo Fernández Christlieb, (eds.) Lenguaje,
significado y psicología. México: unam.
Lo que se siente pensar o la cultura como psicología. México:
Taurus.
Geertz, C.
[1973] La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gómez de Silva, G.
[1985] Breve diccionario etimológico de la lengua española. México:
Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.
Goolishian, H. y H. Anderson
[1994] Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la
psicoterapia. Dora Fried (ed.), Nuevos paradigmas, cultura y
subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Grijelmo, á.
La seducción de las palabras. México: Taurus.
Gurvitch, G.
[1966] Los marcos sociales del conocimiento. Caracas: Monte ávila.
Halbwachs, M.
Les cadres sociaux de la mèmoire. París: Félix Alcan. Versión
en castellano: Los marcos sociales de la memoria, 2004.
Barcelona: Anthropos.
[1950a] La mèmoire collective. París, puf.
[1950b]La memoria colectiva y el tiempo. Jorge Mendoza García,
El conocimiento de la memoria colectiva. México: uat.
Humprey, N.
Una historia de la mente. Barcelona: Gedisa.
Iliénkov, E.
La dialéctica de lo ideal. Escuela de cuadros.
com/2014/01/22/la-dialectica-de-lo-ideal-evaldilyenkov/>
(17 de enero de 2016).
Íñiguez, L. Martínez, Antar y G. Flores
El discurso en psicología social: desarrollo y prospectiva.
A. Ovejero y J. Ramos (coords.), Psicología social crítica.
Madrid: Biblioteca Nueva, uaq, umsnh.
Jahoda, G.
Encrucijadas entre la cultura y la mente. Madrid: Visor.
Jodelet, D.
El lado moral y afectivo de la historia. Un ejemplo de memoria
de masas: el proceso a K. Barbie, «El carnicero de
Lyon». D. Páez et al. (eds.). Memorias colectivas de procesos
culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Kundera, M.
Los testamentos traicionados. México: Tusquets.
Mead, G.
[1934] Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
Mendoza García, J.
Dicho y no dicho: el silencio como material del olvido.
Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial 5 (2),
pp. 121-154. México: uam-i.
Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia.
México: upn.
Peirce Sanders, Ch.
[1868] Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades. Charles
Sanders Peirce, Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus.
[1887] División de los signos. Charles Sanders Peirce, Obra lógico
semiótica. Madrid: Taurus.
Potter, J.
La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción
social. Barcelona: Paidós.
Potter, J. y A. Hepburn
Psicología discursiva: mente y realidad en la práctica. Anastasio
Ovejero y Júpiter Ramos (coords.), Psicología social
crítica. Madrid: Biblioteca Nueva, uaq, umsnh.
Ramos, R.
Maurice Halbwachs y la memoria colectiva. Revista de Occidente,
, septiembre, pp. 63-81.
Ricoeur, P.
Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico.
Barret-Ducrocq, Francoise (dir.), ¿Por qué recordar?, pp. 24-
Barcelona: Granica.
Schröder, G.
Prólogo. Schröder, Gerhart y H. Breuninger (comp.), Teoría
de la cultura. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Semprún, J.
[2001] Viviré con su nombre, morirá con el mío. Barcelona: Tusquets,
Shotter, J.
[1993] Realidades conversacionales. La construcción de la vida a
través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.
El lenguaje y la construcción del sí mismo. M. Pakman
(comp.), Construcciones de la experiencia humana, i. Barcelona:
Gedisa.
Sisto, V.
Análisis del discurso y psicología: a veinte años de la revolución
discursiva. Revista de Psicología, vol. 21, núm. 1, junio,
pp. 185-208.
Tarde, G.
[1902] La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.
Vallejo, F.
[1983] Logoi. Una gramática del lenguaje literario. México: Fondo
de Cultura Económica.
Vargas Llosa, M.
[2002] La verdad de las mentiras. Madrid: Suma de Letras.
Voloshinov, V.
[1929] El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.
Vygotsky, L.
[1932] El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:
Grijalbo.
[1934] Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
Warren, Howard (comp.,)
[1934] Diccionario de psicología. México: Fondo de Cultura Económica.
Wertsch, James
Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de
la acción mediada. Madrid: Visor.
Wittgenstein, Ludwig
[1953] Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica, unam.
Wund, Wilhelm
[1912] Elementos de psicología de los pueblos. Barcelona: Alta
Fulla.