Sucinto recorrido por el olvido social

Jorge Mendoza García

Resumen


El siglo xx, muy positivista, buscador de localizaciones, depositó varias
actividades o procesos psicosociales en lugares donde fueran fácilmente
ubicables, y de manera poco imaginativa lo hizo en el individuo, específicamente
en la cabeza. Y así como llevó a cabo con la percepción y
con el pensamiento, individualizó a la memoria y al olvido. Al igual que
se hizo con la mente, al olvido se le posicionó en la cabeza, incluso en
el cerebro. El presente trabajo hurga en el sitio de donde esto partió: es
decir, la cultura, lo social. Para ello, brinda una hipotética tesis sobre el
olvido social a través de rastrear su origen; acto seguido, lo caracteriza
desde distintos ángulos, para luego dar paso a las formas que ha tomado;
da muestra de su retórica y hace un breve recorrido para comentar
la manera como ha sido puesto en práctica en diversos momentos y
lugares. Al final, muestra de qué manera la memoria ha resistido ante
los embates de los grupos que pretenden imponer el olvido, y el sentido
que tiene recordar acontecimientos del pasado.


Palabras clave


olvido; retórica; formas; implementación; disputas; memoria

Texto completo:

PDF

Referencias


Bartlett, Frederic (1932), "Remembering. A study in experimental and social psychology", Cambridge, Cambridge University Press.

Baumeister, Roy F. y Stephen Hastings (1998), “Distorsiones de la memoria colectiva: de cómo los grupos se adulan y engañan a sí mismos”, en D. Páez, J. F. Valencia, J. W. Pennebaker, B. Rime y D. Jodelet (eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 317-339.

Brossat, Alain, Sonia Combe, Jean-Yves Potel y Jean-Charles Szurek (eds.) (1992), "En el Este, la memoria recuperada", Valencia, Alfons El Magnànim.

Chesneaux, Jean (1981), "¿Hacemos tabla rasa del pasado?", México, Siglo XXI.

Crespo, José Antonio (2001), “México necesita su ‘glasnot’ histórica”, en Istor, año II, núm. 5, pp. 64-80.

Dahl, Svend (1999), "Historia del libro", Madrid, Alianza.

“Deuteronomio” (1995), en La Santa Biblia, Corea, Sociedades Bíblicas Unidas.

Díaz, Alfonso (2004), “Las formas de la memoria colectiva en la transmisión del pasado: el caso del guadalupanismo en México”, tesis de licenciatura, México, Facultad de Psicología-UNAM.

Eco, Umberto (1999), “A todos los efectos”, en Jean-Claude Carrière, Jean Delumeau, Umberto Eco y Stephen Jay Gould, El fin de los tiempos, Barcelona, Anagrama, pp. 215-272 y 280-283.

Elorza, Antonio (2001), “La condena de la memoria”, en Istor, año II, núm. 5, pp. 82-93.

Fernández Christlieb, Pablo (1994), "La psicología colectiva un fin de siglo más tarde", Barcelona, Anthropos.

Ferro, Marc (1990), "Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero", México, FCE.

Florescano, Enrique (2001), "Memoria mexicana", México, Taurus.

Galeano, Eduardo (1993), "Días y noches de amor y de guerra", Buenos Aires, Catálogos.

Galeano, Eduardo (2000), "El libro de los abrazos", México, Siglo XXI.

González de Alba, Luis (1998), "Los derechos de los malos y la angustia de Kepler", México, Cal y Arena.

Halbwachs, Maurice (1925), "Les cadres sociaux de la mèmoire", París, Félix Alcan [versión en castellano: Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos, 2004].

Halbwachs, Maurice (1968), "La mèmoire collective", París, PUF.

Heródoto (1999), "Los nueve libros de la historia", México, Océano/Conaculta.

Kundera, Milan (1987), "El libro de la risa y el olvido", Barcelona, Seix Barral.

Le Goff, Jacques (1992), “Prefacio” en Alain Brossat, Sonia Combe, Jean-Yves Potel y Jean-Charles Szurek (eds.), En el Este, la memoria recuperada, Valencia, Alfons El Magnànim, pp. 11-17.

Lira, Elizabeth (1998), “Recordar es volver a pasar por el corazón” en D. Páez, J. F. Valencia, J. W. Pennebaker, B. Rime y D. Jodelet (eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 247-263.

Lledó, Emilio (1992), "El surco del tiempo", Barcelona, Crítica.

Loraux, Nicole (1989), “De la amnistía y su contrario” en Yosef H. Yerushalmi, Nicole Loraux, Hans Mommsen, Jean-Claude Milner y Gianni Vattimo, Usos del olvido, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 27-52.

Marín, Francisco (2006), “Una muerte lenta”, en Proceso, núm. 1572, pp. 44-49.

Mendoza García, Jorge (2004a), “La edificación de la memoria: sus artefactos” en Salvador Arciga Bernal et al. (eds.), Del pensamiento social a la participación. Estudios de psicología social en México, México, Somepso/UAT/UNAM/UAM-Iztapalapa, pp. 129-150.

Mendoza García, Jorge (2004b), “El olvido: una aproximación psicosocial” en Jorge Mendoza García y Marco A. González (coords.), Enfoques contemporáneos de la psicología social en México: de su génesis a la ciberpsicología, México, Miguel Ángel Porrúa/ITESM-CEM, pp. 141-298.

Mergier, Anne Marie (2000), “Los palestinos: vivir en la ignominia”, en Proceso, núm. 1245, pp. 53-54.

Middleton, David y Derek Edwards (1992), “Introducción” en David Middleton y Derek Edwards (comps.), Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido, Barcelona, Paidós, pp. 17-37.

Milner, Jean-Claude (1989), “El material del olvido” en Yosef H. Yerushalmi, Nicole Loraux, Hans Mommsen, Jean-Claude Milner y Gianni Vattimo, Usos del olvido, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 67-78.

Rabossi, Eduardo (1989), “Algunas reflexiones… A manera de prólogo” en Yosef H. Yerushalmi, Nicole Loraux, Hans Mommsen, Jean-Claude Milner y Gianni Vattimo, Usos del olvido, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 7-11.

Ricoeur, Paul (2001), "La metáfora viva", Madrid, Trotta-Cristiandad.

Rojanski, Mijail (1992), “URSS. ¿Zaritina, Stalingrado o Volgogrado? El eterno debate sobre los topónimos”, en Alain Brossat, Sonia Combe, Jean-Yves Potel y Jean-Charles Szurek (eds.), En el Este, la memoria recuperada, Valencia, Alfons El Magnànim, pp. 85-104.

Rojas, Rafael (2001), “Políticas de la memoria”, en Istor, año II, núm. 5, pp. 4-6.

Scherer, Julio (2005), "El perdón imposible. No sólo Pinochet", México, FCE.

Shotter, John (1992), “La construcción social del recuerdo y el olvido”, en David Middleton y Derek Edwards (comps.), Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido, Barcelona, Paidós, pp. 137-155.

Simionescu, Paul y Hubert Padiou (1992), “Rumania. Cómo narraba la historia el museo de Bucarest” en Alain Brossat, Sonia Combe, Jean-Yves Potel y Jean-Charles Szurek (eds.), En el Este, la memoria recuperada, Valencia, Alfons El Magnànim, pp. 213-227.

Vallejo, Fernando (2007), "La puta de Babilonia", México, Planeta.

Vidal-Naquet, Pierre (1994), "Los asesinos de la memoria", México, Siglo XXI.

Vygotsky, Lev (1979), "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores", México, Grijalbo.

Yates, Frances (1974), "El arte de la memoria", Madrid, Taurus.

Artículo recibido el 22 de marzo de 2007 y aceptado el 26 de octubre de 2007


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 18, núm. 2, julio-diciembre de 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H, cubículo 101, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México; teléfono 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: rpolis@izt.uam.mx . Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2016-062315314100-203, ISSN 2594-0686, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Lourdes Araceli Palacios Roldan, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Fecha de última modificación: 01 de julio de 2022. Tamaño del archivo 6.8 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.