Resumen
En la segunda mitad del siglo XX en México se realizaron dos masacres estudiantiles: la de 1968 y la de 1971. La segunda ha sido poco explorada y analizada desde el ámbito académico. Lo que el presente artículo propone, es una reconstrucción de la masacre del 10 de junio de 1971, también conocida como Jueves de Corpus. Ese día se efectuaba una marcha de apoyo a los estudiantes de la Universidad de Nuevo León. La reconstrucción se realiza a partir de testimonios y recuerdos que participantes de ese movimiento y jóvenes en la actualidad exponen y relatan. Se lleva a cabo a partir de la noción de la memoria colectiva y de la narración; la reconstrucción de lo sucedido, sus significados y cómo se mira a medio siglo de haber ocurrido, es lo que se expone en este trabajo.
Citas
Aguayo, S. (2015). De Tlatelolco a Ayotzinapa. Las violencias del Estado. México: Ediciones Proceso.
Attali, J. (1982). Historias del tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
ávila, E., et- al. (2011). Movimientos y conflictos sociales en el México contemporáneo (1943-2011). México: Ediciones Uníos.
Biglia, B. & Bonet, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10 (1), 1-25.
Bartlett, F. (1932). Recordar. Estudio de psicología social y experimental. Madrid: Alianza.
Bodei, R. (1998). Libro de la memoria y de la esperanza. Buenos Aires: Losada.
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (2014). Cultura y pensamiento: su fecunda inconmensurabilidad. En C. Moro & N. Muller (Dirs.) Semiótica, cultura y desarrollo psicológico (pp. 33-54). Madrid: Machado.
Calveiro, P. (2001). Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México: Taurus.
Carpio, A. & Mendoza, J. (2018). Pensamiento social: historia de las mentalidades, memoria colectiva y representaciones sociales. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Castillo, G. (9 de junio de 2008). El halconazo, historia de represión, cinismo y mentira se mantiene impune. La Jornada, México.
Condés, E. (2001). 10 de junio ¡No se olvida! México: BUAP.
Domínguez, C. (2003). 1968. La escuela y los estudiantes. México: UNAM.
Escamilla, Y. (en prensa). El 68 en México: protesta radical y violencia política. En J. Mendoza, A. Carpio & M. González (Coord.) El 68 en México: Medio siglo de voces y memorias. México: UPN.
Fernández Christlieb, P. (2018). Psicología social de la universidad: la institución y la sustitución. En M. González y J. Mendoza (Cxoord.) Psicología social y realidad actual: nuevos enfoques y análisis (pp. 207-215). México: Somepso/UAM-I.
Fiscalía especial FEMOSPP. (2008). Informe histórico presentado a la sociedad mexicana. Tomo IX. México: Comité 68 Pro Libertades Democráticas A. C.
Florescano, E. (1999). Memoria indígena. México: Taurus.
Florescano, E. (2002). Historia de las historias de la nación mexicana. México: Taurus.
Fuentes, C. (2005). París, Praga, México, 1968. México: ERA/UAS/El Colegio Nacional.
Gómez de Silva, G. (1985). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica/Colegio de México.
González de Alba, L. (1971). Los días y los años. México: Era.
González, M. & Mendoza, J. (coords.). Memoria colectiva de América Latina. México: Biblioteca Nueva/UAM-I.
Guevara, G. (1988). La democracia en la calle. Crónica del movimiento estudiantil mexicano. México: Siglo XXI/UNAM.
Guevara, G. (2001). 1968: política y mito. En E. Florescano (Coord.) Mitos Mexicanos (pp. 99-105). México: Taurus.
Guevara, G. (2004). La libertad nunca se olvida. Memoria de 1968. México: Cal y Arena.
Guevara, G. (2018). 1968 explicado a los jóvenes. México: Fondo de Cultura Económica.
Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mèmoire. París: PUF.
Halbwachs, M. (1941). La topografía legendaria de los evangelios en Tierra Santa. Estudio de memoria colectiva. Madrid: CIS, 2014.
Halbwachs, M. (1950). La mèmoire collective. París: PUF.
Illades, C. & Santiago, T. (2014). Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra. México: Era.
Jelin, E. & Langland, V. (2003). Introducción: las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En E. Jelin & V. Langland (Comps.) Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-18). Madrid: Siglo XXI.
Le Breton, D. (2006). El silencio. Aproximaciones. Madrid: Sequitir.
Magdaleno, A. (Comp.) (2018). 1968. El año que transformó al mundo. México: Planeta.
Mayo, B. (2020). Los movimientos sociales y la izquierda en México. 150 años de lucha. México: Siglo XXI.
Mate, R. (2005). A contraluz. De las ideas políticamente correctas. Barcelona: Anthropos.
Mayoral, E. y Delgado, F. (2017). ¿Historia de las emociones o emociones en la historia? Memoria y emociones colectivas para el abordaje del pasado. En M. González y J. Mendoza (Coords.) Memoria colectiva de América Latina, pp. 61-83. México: Biblioteca Nueva/UAM-I.
Mead, G. (1929). La naturaleza del pasado. En G. Mead (2009) Escritos políticos y filosóficos (pp. 375-381). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Medina. G. (1972). Operación 10 de junio. México: Ediciones Universidad.
Mendoza, J. (2009). Dicho y no dicho: el silencio como material del olvido. Polis, 5 (2), 121-154.
Montemayor, C. (2010). La violencia de Estado en México. Antes y después de 1968. México: Debate.
Monsiváis, C. (2008). El 68. La tradición de la resistencia. México: Era.
Ortega, J. (2006). El otro camino. Cuarenta y cinco años de trinchera en trinchera. México: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, O. (1971). Jueves de corpus. México: JUS.
Paz, O. (1989). Estrofas para un jardín imaginario. Revista de Occidente, (208), 112-126.
Piper, I. y Hevia, E. (2012). Espacio y recuerdo. Archipiélago de memorias en Santiago de Chile. Santiago: Ocho libros.
Ramos, R. (1989). Maurice Halbwachs y la memoria colectiva. Revista de Occidente, (100), septiembre, 63-81.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife/Universidad Autónoma de Madrid.
Saramago, J. (1991). El evangelio según Jesucristo. México: Alfaguara.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.
White, H. (1987). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.