Representación social de la democracia: un estudio de anclaje
Sin título (Español (España))

Keywords

Palabras clave
textura figurativa
referente
democracia
representación social

How to Cite

Rodríguez Cerda, Óscar, Buendía Reséndiz, M. L., Aguilera Arango, A. M., & Romero Hernández, H. P. (2016). Representación social de la democracia: un estudio de anclaje. Polis, 2, 151–170. Retrieved from https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/530

Abstract

En este trabajo se discute la importancia de las funciones referenciales de una representación social. También se analiza la utilidad del esquema figurativo en comparación con la noción de textura figurativa para debatir sobre cómo un sujeto integra imágenes y conceptos para hablar de un objeto determinado. Finalmente se estudia el proceso de anclaje de la representación de la democracia y se sabe cómo los sujetos evocan un pensamiento orientado hacia el contraste para valorar la importancia y el contenido de aquélla. Las figuras acerca de la democracia que producen los sujetos son la ex-presión de relaciones de inclusión y selección intrincadas en la vida interpersonal.
Sin título (Español (España))

References

Bardin, L. (1986), "Análisis de contenido", Alca', Madrid.

Degenne, A. y P. Vergés (1984), "Introducción al análisis de similitud", en L. González de Alba, Teoría de los grafos en ciencias sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Doise, W. (1993), "Debating social representations", en G. Breakwell y D. Canter, eds., Empirical Approaches to Social Representations, Oxford University Press, Oxford.

Eco, H. (1999), "La estructura ausente. Introducción a la semiótica", Lumen, Madrid (quinta edición).

Flament, C. (1987), "Pratiques et représentations sociales", en J.L. Beauvois, R.V. Joule y J.M. Monteil, eds., Perspectives cognitives et conduits sociales, Delval, Cousset.

Guimelli, C. (1994), "La fonction d'infirmiére: practiques et représentations sociales", en J. C. Abric, Représentations sociales et practiques, Presses Universitaires de France, París.

Instituto Federal Electoral/Instituto de Investigaciones Sociales (IFE/Tis) (1996), "La reforma electoral y su contexto sociocultural", Instituto Federal Electoral-Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Jodelet, D. (1985), "La representación social: fenómenos concepto y teoría", en S. Moscovici, ed., Psicología social (II). Pensamiento y vida social, Paidós, Barcelona.

Krippendorff, K. (1990), "Metodología del análisis de contenido", Paidós, Barcelona.

Moscovici, S. (1979), "El psicoanálisis. Su imagen y su público", Huemul, Buenos Aires.

Moscovici, S. (1983), "On some aspects of social representations", ponencia presentada al Simposium on Representation of the American Psychological Association, Anaheim, California.

Moscovici, S. (1994), "Social representation and pragmatic communication", en Social Science Information, vol. 33, núm. 2.

Rodríguez, C. O. et al. (1999), "Representación social de la democracia: de lo ideal a lo real", en Polis 98, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

Uribe, E et al. (1997), "En torno a la democracia en México: una caracterización", en E Uribe, coord., Los referentes ocultos de la psicología política, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

Downloads

Download data is not yet available.