Representación social de la democracia: las prácticas invisibles

Autores/as

  • Óscar Rodríguez Cerda Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
  • Angélica Millán Ortega Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
  • Lucía G. Olvera Serrano Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
  • Berenice Moreno Castillo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
  • Sandra E. González Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Palabras clave:

representación social, prácticas sociales, grupo, comunicación

Resumen

En el contexto de la teoría de las representaciones se discuten los
vínculos entre prácticas y representaciones. Para ello se analizan los modelos de la democracia que proponen dos grupos, y cuyos contenidos
sirven como referencia para observar las conexiones de las ideas y las
prácticas. No toda representación puede asociarse con alguna práctica
y viceversa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar Rodríguez Cerda, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. 

Angélica Millán Ortega, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Lucía G. Olvera Serrano, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Ayudante de investigación de Psicología Social.

Berenice Moreno Castillo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Ayudante de investigación de Psicología Social.

Sandra E. González Ramírez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Ayudante de investigación de Psicología Social.

Citas

Abric, J. C. (2001), “Prácticas sociales, representaciones sociales”, en J.C. Abric, ed., Prácticas sociales y representaciones, Ediciones Coyoacán, México.

Bobbio, N. (1996), "El futuro de la democracia", Fondo de Cultura Económica, México, 2a. edición.

Jodelet, D. (1986), “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en S. Moscovici, ed., Psicología social, pensamiento y vida social, psicología social y vida sociales, Paidós, Barcelona.

Moscovici, S. (1984), “The phenomenon of social representations”, en R. Farr y S. Moscovici, eds., Social Representations, Cambridge University Press, Cambridge.

Rodríguez, C.O., et al. (1999), “Representación social de la democracia: de lo ideal a lo real”, en Polis 98, UAM, México.

Rodríguez, C.O., et al. (2001), “Representación social de la democracia: un estudio de anclaje”, en Polis 00, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México.

Rodríguez, C.O., et al. (2004), “Representación social de la democracia: las creencias sobre la igualdad”, en Polis 03, UAM, México.

Rodríguez, C.O., y R.A. Mendoza (2002), “Representación social de la democracia: entre la arbitrariedad y la convivencia”, en F. Flores, coord., Senderos del pensamiento social, Ediciones Coyoacán, México.

Artículo recibido el 16 de febrero de 2004 y aceptado el 17 de junio de 2004

Descargas

Cómo citar

Rodríguez Cerda, Óscar, Millán Ortega, A., Olvera Serrano, L. G., Moreno Castillo, B., & González Ramírez, S. E. (2016). Representación social de la democracia: las prácticas invisibles. POLIS México, 1, 125–142. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/426

Artículos más leídos del mismo autor/a