Representación social de la violencia: un prototipo de cognición

Authors

  • Óscar Rodríguez Cerda
  • Talina Alicia Calderón Cervantes
  • Genoveva García Santana
  • Elisabeth Huerta Peralta
  • Fernando Días Rojas

Keywords:

representación social, violencia, procesos

Abstract

El presente trabajo tiene por objetivo estudiar el funcionamiento de una representación social como parte de los procesos de cognición. Se asume que las personas y los grupos producen los recursos implicados para apreciar y familiarizar un fenómeno. Particularmente se analiza la transformación de la objetivación en anclaje. Se han estudiado los criterios que las personas anteponen para hablar de la violencia. Específicamente los grupos estudiados son habitantes de dos colonias del oriente de la ciudad de México. Hay un proceso regulatorio de los significados de la violencia que se concretan en tres vertientes de anclaje: la exaltación del armamentismo y la impunidad, las calles o la inseguridad y lo aprendido en el tipo de vida familiar.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Óscar Rodríguez Cerda

Miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. 

Talina Alicia Calderón Cervantes

Miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. 

Genoveva García Santana

Miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. 

Elisabeth Huerta Peralta

Miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. 

Fernando Días Rojas

Miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

References

Abric, Jean-Claude (1994) Prácticas sociales y representaciones. PUF. París.

Bardin, L. (1986) Análisis de contenido. Akal, Madrid.

Degenne, A. y Verges, P. (1984) “Introducción al análisis de similitud”, en: González de Alba, Teoría de los grafos en las ciencias sociales, UNAM, México.

Doise, William (1982) L’explication en psychologie sociale. PUF, París.

Doise, William (1992) “L’ ancrage dans les études sur les représentations sociales”, Bulletin de Psychologue, núm. 45, pp. 189-195.

Heider, F. (1958) The psychology of interpersonal relations, Wiley, Nueva York.

Herzlich, C. (1982) “La representación social”, en: Moscovici (ed.) Introducción a la psicología social, Planeta, Barcelona.

Jodelet, D., (1986) “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en S. Moscovici (ed.) Psicología social. Pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales, Paidós, España.

Moscovici, S. (1984) “The phenomenon of social representations”, en R. Farr y S. Moscovici (eds.), Social representations, Cambridge University Press, Cambridge.

Moscovici, S. (1988) “Notes towards a description of social representations”, European journal of social psychology, vol. XVIII, John Wiley & Sons, Ltd., pp. 211-250.

Moscovici, S. (1994). “The Social representation and the pragmatic communication”, en Social Science Information, vol. 33, núm. 2, SAGE, Thousand Oaks C A, Londres y Nueva Delhi, pp. 163-177.

Uribe, F., et al. (1997) “En torno de la democracia en México una caracterización”, en F. Uribe (coord.), Los referentes Ocultos de la psicología política, UAM-I, México.

Published

2016-05-19

How to Cite

Rodríguez Cerda, Óscar, Calderón Cervantes, T. A., García Santana, G., Huerta Peralta, E., & Días Rojas, F. (2016). Representación social de la violencia: un prototipo de cognición. POLIS México, 1(1), 101–132. Retrieved from https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/367

Most read articles by the same author(s)