Abstract
El análisis político de la vida cotidiana requiere, entre otras cosas, tomar la distancia debida respecto de las escrupulosas técnicas de estudio tradicionales (escala de actitudes, sondeos de opinión, etc.). y abrirse nuevas expectativas de desarrollo, tratase de los privilegios sociológicos de la vista (lo que se hace) sobre el oído (lo que se cuenta), además de las virtudes psicosociológicas del tacto (lo que se palpa como real y que no sólo aparece ante los ojos), del gusto (lo que se saborea en los espacios), del olfato (la detección de lo que se transpira en los ambientes), y obviamente, del equilibrio (lo que otorga unidad a cada experiencia vivida y socialmente compartida). En este sentido es necesario entender que las dimensiones colectivas de la manifestación pública se ha modificado, por lo que se ha debido establecer, primero, una radiografía espacial del retroceso político, para después pasar al análisis de los aspectos culturales que encierra el arribo solemne del hedonismo contemporáneo, arropado, esta por demás decirlo por una cultura individualista. Ante esos dilemas se presenta una jugosa y lúdica discusión sobre los diferentes repertorios culturales que hacen de la política. un juego democrático y que, por no encontrar un término más refinado, se han agrupado en lo que hemos llamado familiaridad.
References
Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988.
Engell, Karin, “El concepto de ‘cultura política’ ¿Un trabajo de Sísifo o acumulación científica?”, en Revista Internacional de Sociología, vol. 44, núm. 2, pp. 205-241, 1986.
Gromova, Irina y Veronika Leonteva, “Counterculture as an Adaptative Mechanism of Traslation of Social Experience”, en Sotsiologicheskie-Issledovaniya, vol. 18, núm. 10, pp. 78-87, 1991.
Habermas, Jurgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortu, Buenos Aires, 1973.
Hamm, Mark y William Chamblis, American skinheads: the criminology and control of hate crime, Praeger Publishers, Indiana, 1993.
Joseph, Isaac, El transeúte y el espacio urbano, Gedisa, Buenos Aires, 1984.
Lasen, Amparo, “Les formes temporelles de l’effervescence sociale”, en Societé, núm. 46, pp. 373-383, 1994.
Lipovetsky, Gilles, “Espacio privado y espacio público en la era posmoderna”, en Sociológica, año 8, núm. 22, pp. 227-240, 1993.
Maffesoli, Michel, “Les sens commun”, en Societé, núm. 46, pp. 387-397, 1994.
Touraine, Alain, “Modernidad y especificidades culturales”, en varios autores, Vertientes de la Modernización, México, CEN-PRI, 1990.
“La excepción cultural”, El país, 11 de diciembre, 1993.