Resumen
El trabajo se ubica como un estudio de socialización política haciendo uso de la metodología desarrollada por el enfoque estructural de las re- presentaciones sociales. El propósito del estudio consiste en conocer el modelo figurativo que un grupo de niños y niñas construyen en torno a la noción de democracia. A lo largo del estudio se trabajó con una población de 220 niños y niñas con edad de 11y 12 años de tres instituciones educativas de nivel básico, en la delegación Iztapalapa de 1i ciudad de México. Los resultados señalan que la noción de "participación" e: uno de los elementos constituyentes del modelo figurativo que los infantes construyen con respecto a la noción de "democracia". Asimismo, dentro de cada uno de los grupos de edad resultan dos campos representacionales: la familia y la democracia, en los que se identifica a la "participación" como un medio de interpretación. El esquema figurativo resultante de cada grupo de edad muestra una equivalencia de estructuras entre ellos, lo cual significa que existe coincidencia en el modelo que cada grupo de edad construye en torno a la democracia. Palabras clave: socialización política, representación social, modelo figurativo, democracia, infancia y participación.
Citas
Abric, J. Claude. (1984). “La creatividad de los grupos” en Serge Moscovici (coord.). Psicología social, I Influencia y cambio de actitudes Individuos y grupos, Paidós, España.
ASPYC. (1999), Manual del diplomado en problemas de aprendizaje, Asociación de psicólogos y consultores en psicopedagogía, S.C., México.
Avellanosa, Ignacio, (1992), “El niño, de 7 a 12 años” en J. M. López Ibor (dir.) Psicología práctica. Evolución y desarrollo. España.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968), La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Argentina.
Cadenas, José M. (1991), El pensamiento político de los niños, Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
Casas, Ferran. (1998), Infancia: perspectivas psicosociales, Paidós, España Emiliani, F. Y Carugati, F. (1991). El mundo social de los niños, editorial Grijalbo, México.
Krippendorff, Klaus. (1990). Metodologías de análisis de contenido, Paidós comunicación, España.
Maier, Henry, (1989), “La teorías cognoscitiva de Jean Piaget” en Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears, Amorrortu editores, Argentina.
Moscovici, S. (1979), El psicoanálisis su imagen y su público, Editorial Huemul, Argentina.
Winnicott, D. W. (1999), “El juego” en Realidad y juego, Gedisa editores, España.