Niños y política en las elecciones federales de 1994
PDF

Palabras clave

investigación
partidos
elecciones

Cómo citar

Nateras Domínguez, J. O., Tinoco Amador, J. R., & Nateras Domínguez, A. (2016). Niños y política en las elecciones federales de 1994. Polis, 1(1), 189–214. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/184

Resumen

La presente investigación, exploratoria y descriptiva, presenta resultados de una encuesta aplicada a niñas y niños de la ciudad de México, cuatro semanas antes de las elecciones federales de 1994. El objetivo consistió en conocer la información que los niños y niñas tenían sobre las elecciones, su opinión del presidente en turno, de los candidatos presidenciales y partidos políticos. En particular, se indagó la preferencia de los infantes por los candidatos a la presidencia y los partidos políticos, y el conocimiento que tenían sobre la preferencia electoral de sus padres. A partir de ello, se estableció la influencia parental en la preferencia de las niñas y niños encuestados. El presente trabajo se ubica en la línea de la socialización política. Al respecto, se refieren algunas consideraciones de índole teórica. así como hallazgos de investigaciones sobre el tema.
PDF

Citas

Berger y Luckmann (1991). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.

Connell, R. W. (1972). “Political Socialization in the American Family: The Evidence Reexamined”, Public Opinion Quartely, 36, 323-334.

Davies, J. C. (1965). “The Family’s Role in Political Socialization”, The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 361, septiembre, pp. 10-29.

Dawson, R, K. S. (1980). “Political Socialization and Behavior”, en David H. Smith y Jacqueline Macaulay, Participation in Social and Political Activities, San Francisco: Jossey- Bass Publisher, pp. 84-107.

Dawson, R., Prewitt. K. y Dawson, K. (1977). Political Socialization, 2ª ed. Boston: Little Brown Co.

Dowse, R. E y Haughes, J. A. (1900). Sociología Política, 5ª reimp., Madrid: Alianza Editorial.

Elkin, F. y Handel, G. (1972). The Child and Society, Nueva York: Random House.

Easton, D. y Dennis, J. (1969). Children in the Political System: Origins of Political Legitimacy, Nueva York: McGraw-Hill.

Easton, D. y Hess, R. (1962). “The Child’s Political World”, Midwest Journal Of Political Science, 6, 229-246.

Himmelweit, H. T. (1983), “Political Socialization”, Social Science Journal, Vol. 35, 2, 237-256.

Jennings, M. K. y Niemi, R. G. (1974). The political Character of Adolescence, Princeton: Princeton University Press.

Kedem, P. y Bar-Lev, M. (1989). “Does Political Socialization in Adolescence Have a Lasting Influence? The during Effect of Israeli Youth Movements on the Political Ideology and Behavior of Their Graduates”, Political Psychology, 10, 3, septiembre, pp. 391-416.

Kinder, D. R y Sears, D. O. (1985) ”Public Opinion and political Action”, Gardner Lindzey y Elliot Aronson, Handbook of Social Psychology, 3a ed, Vol. II, Nueva York: Random House, 659-741.

Lazar, J. (1985). “Adolescents and Politics in France”, International Social Science Journal, vol. 38, 4, 540-547.

Langton, K. P. (1969). Political Socialization, Nueva York: Oxford University Press.

Liebes, T. (1992). “Televisión, Parents, and the Political Socialization of Children”, Teachers College Record, vol. 94, 1, Fall, 73-86.

Liebes, T y Ribak, R. (1992). The Contribution of Family Culture to Political Participation, Political Outlook, and Its Reproduction, Communication Research, vol. 19 (5) octubre, pp. 618-641.

Molinar, J. y Weldon, J. (1990). “Elecciones de 1988 en México: Crisis de Autoritarismo”, Revista Mexicana de Sociología, Año LII, 4, octubre-diciembre, pp. 229-262.

Rodríguez, A. (1988). “Socialización Política”, en J. Seoane y A. Rodríguez Psicología Política, Madrid: Pirámide, 133-164.

Segovia, R. (1975). La politización del niño mexicano, México: El Colegio de México.

Seoane, G., Fordas, A., Arce, C., Sabucedo, J. M. (1987), “Sobre Algunas Variables Predatorias de la Participación Política”, Boletín de Psicología, 17, 65-82.

Stacey, B. (1977). Political Socialization in Western Society, An Analysis from a Life-span Perspective, Nueva York: St Martin’s Press.

Tedin, K. L. (1974). “The Influence of Parents on the Political Attitudes of Adolescents”, American Political Science Review, 68, diciembre, pp. 1579-1592.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.