La ciudadanía como arquitectura del pensamiento y la memoria social
Palabras clave:
nuevos movimientos sociales, psicología de las multitudes, movimientos sociohistóricos, memoria social, ciudadaníaResumen
Para la psicología social resulta interesante mirarse a través del tiempo, poner la vista en aquellos elementos que, por su importancia, marcan la trayectoria de su historia y la forma en que esta se ha venido desarrollando. En este sentido, nos abocamos a revisar los planteamientos del campo de los movimientos sociales. Escenario floreciente por los elementos que aporta al devenir social, en el que se discute la forma como la sociedad busca encontrarle sentido –en el tiempo– a la realidad, y por lo tanto es el campo de experimentación social –en el espacio–, en que se describen y evidencian las principales demandas y problemas que socialmente convocan a la sociedad.Descargas
Citas
Allport, Gordon W. (1954), “The historical background of modern social psychology”, en Gardner Lindzey, ed., Handbook of social psychology, vol. 1, Reading, Massachusetts, Addison-Wesley, pp. 3-56.
Cantril, Hadley (1941), "Psicología de los movimientos sociales", Madrid, Euramérica.
Cisneros Sosa, Armando (2001), "Crítica de los movimientos sociales: debate sobre la modernidad, la democracia y la igualdad social", México, uam-AzcapotzalcoMiguel ángel Porrúa.
Dalton, Russell J. y Manfred Kuechler, comps. (1992), "Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político", Valencia, España, Alfons el MagnÁ nim.
De Greef, Guillermo (1903), "Las leyes sociológicas", Barcelona, Henrich.
Duprat, Guillaume L. (1907), "La solidarité sociale, ses causes, son évolution, ses conséquences", París, Octave Doin.
Durkheim, Émile (1995), "Las formas elementales de la vida religiosa", México, Coyoacán.
Gamson, William A. (1968), "Power and discontent, Homewood", Illinois, Dorsey Press.
Habermas, Jürgen (1988), "Teoría de la acción comunicativa", Madrid, Taurus, 2 vols.
Hewstone, Miles (1992), "La atribución causal", Barcelona, Paidós.
Klandermans, Bert, ed. (1989), "Organizing for change: social movement organizations acrosscultures", Greenwich, Connecticut, Jai Press.
Laraña, Enrique (1999), "La construcción de los movimientos sociales", Madrid, Alianza Editorial.
Le Bon Gustave ca. (1910), "La vie des vérites" [La vida de las verdades, s.f., Madrid, M. Aguilar Editor, pp. 5-9].
Le Bon Gustave ca. (1939), "La Revolución francesa y la psicología de las revoluciones", Chile, Editorial Chile.
McAdam, Doug (1994), “Cultura y movimientos sociales”, en Enrique Laraña y Joseph R. Gusfield, eds., Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Madrid, cis.
Melucci, Alberto (1999), "Acción colectiva, vida cotidiana y democracia", México, El Colegio de México.
Melucci, Alberto (2001), "Vivencia y convivencia", Madrid, Trotta.
Merton, Robert (1960), “Introduction: the ambivalences of Le Bon’s The crowd”, en Gustave Le Bon, The crowd: a study of the popular mind, Nueva York, Viking Press, pp. v-xxxix.
Morín, Edgar (1970), "L’homme et la mort devant l’histoire" [El hombre y la muerte], París, Seuil.
Rougier, Louis (1979), "Del paraíso a la utopía", México, fce, México.
Moscovici, Serge (1961), "El psicoanálisis: su imagen y su público", Buenos Aires, Huemul. Saintyves, Pierre
Moscovici, Serge (1936), "Manuel de folklore", París, Librairie Emile Nourry.
Sebillot, Paul (1913), "Le folk-lore", París, Doin.
Sherif, Muzafer y Carolyn W. Sherif (1969), "Psicología social", México, Harla.
Snow, David A., E. Burke Rochford, Steven K. Worden y Robert D. Benford (1986), “Frame alignment processes, micromobilization, and movement participation”, en American Sociological Review, vol. 51, núm. 4, agosto, pp. 464-481.
Sumner, William G. (1906), "Folkways: a study of the sociological importance of usages, manners, customs, mores, and morals", Boston, Gin and Co.
Tarde, Gabriel (1904), "L’opinion et la foule", París, Félix Alcan.
Tarrow, Sidney (2004), "El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política", Madrid, Alianza Universidad.
Touraine, Alaine (1987), "El regreso del actor", Buenos Aires, Eudeba.
Van Gennep, Arnold (1943), "La formación de las leyendas", Buenos Aires, Futuro.
Villarreal, Mikel, Agustín Echevarría, Darío Páez, José F. Valencia y Sabino Ayestaran (1988), “Identidad étnica y movilización política”, en Julio Seoane y ángel Rodríguez, coords., Psicología política, Madrid, Pirámide, pp. 359-377.
Ward, F. Lester (1915), "Factores psíquicos de la civilización", Madrid, La España Moderna.