La forma narrativa de la memoria colectiva
PDF

Palabras clave

memoria colectiva
narrativa
relato
significado
sentido
marcos sociales
esquemas

Cómo citar

Mendoza García, J. (2016). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis, 1(1), 9–30. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/396

Resumen

La memoria tiene una estructura narrativa. Sus contenidos, formas y maneras de expresión así lo ponen de manifiesto. Retomando plantea- mientos de los fundadores de la perspectiva de la memoria colectiva –Halbwachs, Blondel, Bartlett y Vygotsky–, y reflexionando desde los postulados de Bruner, el presente trabajo argumenta que la me- moria, incluso la denominada individual, se construye sobre narra- ciones que constituyen formas de discursos y modos de organizar expe- riencias, por ejemplo las pasadas, que son culturalmente dotadas de significado, y que para ser inteligibles a la persona, grupo, sociedad o colectividad a la que se presentan deben expresarse en relatos lógicos que muestren la verosimilitud de lo que se está recordando o relatando. Ciertamente, en la vida cotidiana encontramos cantidad de narra- ciones sobre las experiencias colectivas, encontramos “narradores de historias”, y como ocurre en la literatura no sólo vale lo que se cuenta, sino cómo se cuenta. Así como hay convenciones de ideas sobre la rea- lidad, las hay también para las narrativas: existen modelos narrativos que hacen más verosímil una narración que otra. Tales narraciones dotan de sentido al mundo.

PDF

Citas

Bakhurst, David (1992), “La memoria social en el pensamiento soviético”, en David Mid- dleton y Derek Edwards, comps., Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido, Paidós, Barcelona, pp. 221- 243 [1990].

Bartlett, Frederic (1932), "Remembering. A Study in Experimental and Social Psychology", Cambridge University Press, Cambridge.

Bausmeister, Roy, y Stephen Hastings (1998), “Distorsiones de la memoria colectiva: de cómo los grupos se adulan y engañan a sí mismos”, en D. Páez, et al., eds., Memorias colectivas de procesos culturales y políticos, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 317-339.

Billig, Michael (1986), "Thinking and Arguing" (Conferencia inaugural pronunciada en la Loughborough University of Technology).

Blondel, Charles (1928), "Introducción a la psicología colectiva", Troquel, Buenos Aires.

Bruner, Jerome (1997), "La educación, puerta de la cultura", Visor, Madrid.

Bruner, Jerome (2000), "Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva", Alianza, Madrid [1990].

Bruner, Jerome (2003), "La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida", Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires [2002].

Calveiro, Pilar (2002), "Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos", Taurus, México [2001].

Cohen, Esther (2003), "Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento", Taurus/Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cole, Michael (1996), "Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro", Morata, Madrid.

Corcuera, Sonia (2000), "Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX", Fondo de Cultura Económica, México [1997].

Darnton, Robert (1998), "La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa", Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires [1984].

Eco, Umberto (2002), “Preámbulo”, en Françoise Barret-Ducrocq, dir., ¿Por qué recordar?, Granica, Barcelona, pp. 183-186 [1998].

Fernández Christlieb, Pablo (1994), "La psicología colectiva un fin de siglo más tarde", Anthropos/Colegio de Michoacán, Barcelona.

Fernández Christlieb, Pablo (2001), “La estructura mítica del pensamiento social”, en Atenea Digital, núm 0, abril [disponible en: www.antalya.uab.es/athenea/num0/pablo.htm].

Fernández Christlieb, Pablo (2002), “Psicología colectiva e historia y memoria”, en Fátima Flores, coord., Senderos del pensamiento social, Coyoacán/Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 37-52.

Florescano, Enrique (2001), "Memoria mexicana", Taurus, México [1987].

Galeano, Eduardo (1998), "Memoria del fuego III. El siglo del viento", Siglo XXI, México [1986].

Garrido, Manuel S. (1996), "Importunar a los muertos", Grijalbo, México.

Gelman, Juan (2002), “Preludio”, en Pilar Calveiro, Desapariciones. Memoria y desme- moria de los campos de concentración argentinos, Taurus, México, pp. 9-13.

Gergen, Kenneth (1996), "Realidad y relaciones. Aproximaciones a la construcción social", Paidós, Barcelona [1994].

Gómez de Silva, Guido (1985), "Breve diccionario etimológico de la lengua española", Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México.

Halbwachs, Maurice (1954), "Les Cadres Sociaux de la Mèmoire", Presses Universitaires de France, París [1925].

Halbwachs, Maurice (1968), "La Mèmoire Collective", Presses Universitaires de France, París [1950].

Levi, Primo (1988), "Si esto es un hombre", Mila Editor, Buenos Aires [1958].

Páez, Darío, Juan J. Igartua, y José A. Adrián (1997), “El arte como mecanismo semiótico para la socialización de la emoción”, en Darío Páez y Amalio Blanco, eds., La teoría socio- cultural y la psicología social actual, Fundación Infancia y Aprendizaje, Madrid, pp. 131-162.

Ricoeur, Paul (2002), “Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico”, en Françoise Barret-Ducrocq, dir., ¿Por qué recordar?, Granica, Barcelona, pp. 24-28 [1999].

Riegl, Alöis (1987), "El culto moderno a los monumentos", Visor, Madrid [1903].

Shotter, John (1992), “La construcción social del recuerdo y el olvido”, en David Middleton y Derek Edwards, comps., Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido, Paidós, Barcelona, pp. 137-155 [1990].

Semprún, Jorge (2002), "La escritura o la vida", Tusquets, Barcelona [1995].

Todorov, Tzvetan (2002), "Memorias del mal, tentaciones del bien", Península, Barcelona [2000].

Vázquez, Félix (2001), "La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario", Paidós, Barcelona.

Veledíaz, Juan (2004), “El hoyo sin fondo de la prisión militar”, en Proceso, núm. 1456, pp. 71-73, 26 de septiembre.

Vygotsky, Lev (1979), "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores", Grijalbo, México [1930].

Vygotsky, Lev (1995), “Desarrollo de las funciones mnemónicas y mnemotécnicas”, en Lev Vygotsky Obras Escogidas, t. III, Visor, Madrid, pp. 247- 264 [1931].

White, Hayden (1992), "El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica", Paidós, Barcelona [1987].

Artículo recibido el 19 de noviembre de 2004 y aceptado el 31 de enero de 2005

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.