Resumen
Dentro de la tradición sociológica, y desde Comte hasta Giddens, el problema del cambio social ha sido un eje de discusión fundamental para el desarrollo de la disciplina. De manera implícita o explícita el interés por explicar las formas en que se han dado las transformaciones en la sociedad ha estado presente en todo tratado, libro de texto o informe de investigación. De hecho existen varios trabajos (Dahrendorf, 1959; Etzioni, 1964; Moore, 1963-1968; y Smelser, 1967) que han significado esfuerzos por sintetizar de manera sistemática las diversas teorías que se enfocan al estudio del cambio social con la idea de clasificarlas a partir de los supuestos teóricos desde los cuales tratan de explicar al cambio. Sin embargo, pocas veces se encuentran estudios sobre las implicaciones lógicas de cómo se construyen estas preocupaciones teóricas. El trabajo que aquí se comenta es uno de esos pocos estudios.Citas
Appelhaum, Richard (1970) Theories of Social Change, Rand McNally College Publishing Company, Chicago.
Boudon, Raymond (1985) La place du désordre. Crituque des theories du changement social, Presses Universitaires de France, París.
Dahrendorf, Ralph (1974) Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, RIALP, Madrid.
Etzioni, Amitai y E. Etzioni (1964) Social Change, Basic Books, Nueva York.
Moore; Wilbert (1963) Social Change, Prentice Hall, Nueva Jersey.
Smelser; Neil (1967) Sociology: An introduction, Wiley, Nueva York.
Paulston, Rolland (1978) Conflicting Theories of Social and Educational Change: A Typological Review, University Center for International Studies, Pittsburgh.
Nisbet, Robert (1992); Cambio social e Historia; Amorrortu editores, Buenos Aires.