Resumen
Se presentan algunas reflexiones sobre la estrategia de modernización educativa que puso en práctica la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) hace más de una década. En esta estrategia, la figura del profesor-investigador se ha consolidado mediante la integración de áreas de investigación, las cuales se constituyen como instancias autorreguladoras de la producción y difusión científica en un primer momento y de la docencia en uno segundo. Pese a la importancia de tales medidas y de sus efectos en la dinámica del quehacer universitario, hasta la fecha no se han puesto a discusión los resultados que ha arrojado esta política. No se cuenta con diagnósticos que reporten el comportamiento de la productividad científica de los profesores-investigadores, de su calidad, impacto o función, ni de la influencia que este sistema ha tenido en las concepciones y percepciones que sobre la docencia tienen los diferentes actores universitarios. Se muestran datos que orienten el análisis de un modelo de desarrollo académico en particular. La información se refiere al caso específico del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) de la Unidad Iztapalapa. Se trata de un estudio exploratorio y es una aproximación al problema; por ello, no se pretende hacer extensivos los hallazgos a la totalidad de los departamentos y divisiones. Su propósito es animar la reflexión en torno a nuestro quehacer cotidiano.Citas
Abric, J. C. (1994), "L'organisation interne des représentations sociales: systéme central et systéme périphérique", en Structures et trarzsformations des représentations sociales, Delachaux et Niestlé, París.
Abric, J. C. (1996), "Practiques sociales et représentations", Presses Universitaires de France, París.
Albornoz, M. (1998), "La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único", en Reencuentro, análisis de problemas universitarios, diciembre.
álvarez Mendiola, G. y M. González Rubí (1998), "Las políticas de educación superior y el cambio institucional", en Sociológica, año 13, núm. 36, enero-abril.
Casillas, M., M. Gil, R. Grediaga y L. Pérez (1989), "Mitos y paradojas del trabajo académico", en Universidad futura, vol. 1, núm. 1.
Clark, Burton R. (1997), "Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia", Coordinación de Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel ángel Porrúa, (Col. Problemas educativos de México), México.
Garay, A. de (1998), "El proceso de evaluación de las áreas de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco", en Sociológica, año 13, núm. 36, enero-abril.
Juárez, R., H. Muñoz y E Torres (1996), "El quehacer docente en la División de CSH", Departamento de Sociología-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Colección Reportes de Investigación no. 54), México.
Latapí, P. (1996), "Acuerdos y desacuerdos con la reseña de la OCDE", en Revista de la Educación Superior, abril-junio.
Mendoza Rojas, J. (1995), "La universidad frente a las tendencias de la globalización", en Pensamiento Universitario, núm. 83.
Rodríguez Gómez, R. (1993), "La universidad latinoamericana contemporánea. Los desafíos de fin de siglo", en Universidad Futura, vol. 5, núm. 13.
Rouquette, M.L. y E Rateau (1998), "Introduction á l'étude des représentations sociales", Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble.
UAM (1973), "Reglamento orgánico", Universidad Autónoma Metropolitana, México.
UAM (1990), Órgano Informativo, vol. XIV, mayo, suplemento especial, Universidad Autónoma Metropolitana, México.