El dominio cognitivo: transformaciones y contextos figurativos
PDF

Palabras clave

cognición
conocimiento
teoría

Cómo citar

Rodríguez Cerda, Óscar, Angulo Reyes, D., & Díaz Rojas, F. (2016). El dominio cognitivo: transformaciones y contextos figurativos. Polis, 1(1), 143–164. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/322

Resumen

Debido a la dificultad de construir una teoría única que dé cuenta de todo el universo, se han elaborado teorías que explican sólo un fragmento de la realidad. A estas teorías se les denomina mini-teorías o teorías de alcance medio. El texto aborda una teoría de este tipo: en la psicología social, la representación social es una manera específica de conocer la realidad, en la cual un proceso de comunicación expresa modalidades del pensamiento colectivo que transforma lo extraño en algo familiar; mientras que la cognición se presenta como un proceso individual en el cual la información adquirida logra tornarse conocimiento. Ambos conceptos, la representación social y la cognición son analiza- dos estableciendo tanto sus diferencias y sus relaciones de continuidad. Finalmente, después de un estudio sobre el proceso del conocimiento y los aspectos que lo determinan, se afirma que el conocimiento no contiene una información neutra, la cognición depende de un agente cognitivo que selecciona datos aliados con las creencias y la cultura de dicho agente.
PDF

Citas

Billig, M. y J. Saucedo, “The status of common sense in Psychology”, en J. Siegfred (ed.) Ablex, London, 1990.

Brown, H. I., La nueva filosofía de la ciencia, Tecnos, Madrid, 1988.

Deutsch M. y M. R. Krauss, Teorías en psicología social, Paidós, España, 1980.

Doise, W., Psicología social y relaciones entre grupos, Fondo Educativo Interamericano, México, 1982.

Fiske, T. S y E. S. Taylor, Social cognition, McGraw-Hill, EUA, 1991.

Gardner, H., Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, FCE, México, 1994.

Hawking, W. S., Historia del tiempo, Crítica, México, 1988.

Hewstone, M., et al., Introducción a la psicología social. Una perspectiva europea, Ariel psicología, España, 1993.

Jodelet, D., “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en S. Moscovici, Psicología social. Pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales, Paidós, España, 1986.

Kant, Emmanuel, Crítica de la razón pura, Paidós, España, 1982.

Leyens, J. P y J. P. Codol, “Cognición social”, en Hewstone et al. (comps.), Introducción a la psicología social. Una perspectiva europea, Ariel psicología, España, 1993.

Morales, F., E. Rebolloso y M. Moya, “Actitudes”, en Morales et al. (compilador), Psicología social, McGraw-Hill, España, 1994.

Marlin, M. W. y H. J. Foley, Sensación y percepción, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México, 1996.

Moscovici, S., El psicoanálisis, su imagen y su público, Huemul, Buenos Aires, 1979.

Moscovici, S., “L’ere des représentations sociales”, en W. Doise y A. Palmonari (eds.), Textes de base en psychologue: L’etude des représentations sociales, Paris, Nauchatel, 1986, pp. 34-80 (trad. Ma. Teresa Acosta).

Rodríguez, C. O., et al., “Representación social de la democracia”, ponencia presentada en la 3a. Conferencia Internacional sobre las Representaciones Sociales, Provence, Francia, 1996.

Wiemann J. M. y H. Giles, “La comunicación interpersonal”, en Hewstone et al. (comp.), Introducción a la psicología, España, 1993.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.