Abstract
El Porfiriato se ha caracterizado por ser una época de la historia mexicana cuya interpretación pocas veces se entrecruza con una lectura de carácter ideológico y cultural. El presente artículo pretende realizar un recuento sobre los impactos que tuvieron la política, la educación y las manifestaciones artísticas en el esfuerzo que hicieron los intelectuales por construir y justificar el imaginario laudatorio de la dictadura y su aparente inserción como un régimen político y social moderno.
References
Adame Goddard, Jorge (1981), "El pensamiento político y social de los católicos mexicanos, 1867-1914", Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, México.
álvarez Barret, Luis (1982), "Justo Sierra y la obra educativa del Porfiriato, 1901-1911", en Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños, coords., Historia de la educación pública en México, Secretaría de Educación Púbica/Fondo de Cultura Económica, México, pp. 83-115.
Ballard Perry, Laurens (1974), "El modelo liberal y la política práctica en la República restaurada", en Historia Mexicana, El Colegio de México, año )(mi, núm. 92, abril-marzo, pp. 646-699.
Baranda, Joaquín (1985), "Discurso Inaugural del Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública", en Mílada Bazant, comp., Debate pedagógico durante el Porfiriato, Secretaría de Educación Pública/El Ca-ballito, México, pp. 18-19.
Bastian, Jean Pierre (1993), "Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911", Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México.
Bazant, Mílada (1983), "La enseñanza agrícola en México, Prioridad gubernamental e indiferencia social: 1853-1910", en Historia Mexicana, año XXXII, núm. 127, enero-marzo, pp. 349-388.
Beezley, William (1983), "El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo", en Historia Mexicana, año XXXIII, núm. 130, octubre-diciembre, pp. 265-284.
Blanco, José Joaquín (1981), "Crónica de la poesía mexicana", Katún, México.
Bryan, Susan (1983), "Teatro popular y sociedad durante el Porfiriato", en Historia Mexicana, año XXXIII, núm. 129, julio-septiembre, pp. 130-169.
Calderón, Eligio (1972), "La cultura literaria en el Porfirismo y los modernistas mexicanos", tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México.
Coerver, Don M. (1979), "The Porfirian interregnum. The Presidency of Manuel González 1880-1884", Texas Christian University, Forth Worth.
Escudero, ángel (1936), "El duelo en México", Imprenta Mundial, México.
Gómez Quiñones, Juan (1981), "Porfirio Díaz, los intelectuales y la Revolución", El Caballito, México.
González Rodríguez, Sergio (1988), "La melancolía mexicana", en Nexos, año II, núm. 128, agosto, pp. 16-18.
Hale, Charles A. (1985), "El gran debate de los libros de texto en 1880", en Historia Mexicana, El Colegio de México, año XXXV, núm. 138, octubre-diciembre, pp. 275-289.
Hale, Charles A. (1991), "Las transformaciones del liberalismo en México a fines del siglo XIX", Vuelta, México.
Márquez, Paz Consuelo (1983), "Construyendo un Estado: alianzas y compromisos", en Estudios Políticos, nueva época, vol. 2, núm. 2, abril-junio, pp. 45-53.
Meneses Morales, Ernesto (1983), "Tendencias educativas oficiales en México: 1821-1911", Porrúa, México.
Moreno, Rafael (1959), "¿Fue humanista el positivismo mexicano?", en Historia Mexicana, año in, núm. 31, enero-marzo, pp. 424-437.
Moreno Kaltbk, Salvador (1982), "El Porfiriato. Primera etapa: 1876-1901", en Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños, coords., Historia de la educación pública en México, Secretaría de Educación Púbica/Fondo de Cultura Económica, México, pp. 51-74.
Orozco Ríos, Ricardo (2002), "La Vicepresidencia de México: Manzana de la discordia", en Nuestra Historia. La Gaceta CEHIPO, núms. 51-52, agosto-septiembre, pp. 6-19.
Pacheco, José Emilio (1978), "Introducción", en Antología del Modernismo, vol. 1, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. XI-LI.
Pérez Gay, Rafael (1987), "Prensa porfiriana: la vida por entregas", en Nexos, año x, núm. 110, febrero, pp. 47-58.
Pérez Rayón, Nora (2001), "México 1900. Percepciones y valores en la gran prensa capitalina", Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco/Miguel ángel Porrúa, México.
Pulido Granata, Francisco (1981), "La tradición operística en la Ciudad de México: 1900-1911", Universidad Nacional Autónoma de México, México, 244 pp.
Reyes, Aurelio de los (1984), "Los orígenes del cine en México: 1896-1900", Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica, México.
Reyes de la Maza, Luis (1964-66), "El teatro en México durante el Porfirismo", Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de
Investigaciones Estéticas, México, 3 vols.
Ruiz Gaytán, Beatriz (1967), "Justo Sierra y la Escuela de Altos Estudios", en Historia Mexicana, año XVI, núm. 64, abril-junio, pp. 541-561.
Sáez Pueyo, Carmen (1986), "Estado y política de conciliación en el siglo XIX", en AA.VV., Evolución del Estado Mexicano, t. 1, 1810-1910, El Caballito, México.
Sáez Pueyo, Carmen (2001), "Justo Sierra. Antecedentes del partido único en México", Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel ángel Porrúa, México.
Scholes, Walter (1953), "El liberalismo reformista", en Historia Mexicana, año ji, núm. 7, enero-marzo, pp. 343-352.
Secretaría de la Presidencia (1976), "México a través de los Informes Presidenciales", vol. 5, t. 2, Secretaría de la Presidencia, México.
Sierra, Justo (1985), "Discurso ante la Cámara de Diputados (10 de diciembre de 1908)", en Mílada Bazant, comp., Debate pedagógico durante el Porfiriato, Secretaría de Educación Pública/El Caballito, México.
Sierra, Justo (1987), "Discurso de Inauguración de la Universidad Nacional", en El Nacionalismo Revolucionario Mexicano. (Antología), Partido Revolucionario Institucional-ICAP, México, pp. 291-311.
Tenorio Trillo, Mauricio (1998), "Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930", Fondo de Cultura Económica, México.
Valadés, Diego (1982), "La educación universitaria", en Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños, coords., Historia de la educación pública en México, Secretaría de Educación Púbica/Fondo de Cultura Económica, México.
Vallarta, Ignacio L. (1986), "La propiedad inmueble por extranjeros", Secretaría de Relaciones Exteriores, México.
Vasconcelos, José (1984), "Don Gabino Barreda y las ideas contemporáneas", en Conferencias del Ateneo de la Juventud, Instituto de Investigaciones Filosóficas-Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Zea, Leopoldo (1956), "Hacia un nuevo liberalismo en la educación", en Historia Mexicana, El Colegio de México, año y, núm. 20, abril-junio, pp. 528-548.