Abstract
El artículo sugiere el análisis del significado de soberanía, concepto que expresa histórica y filosóficamente el carácter jurídico y la condición política del Estado moderno, que hoy en día se encuentran en crisis. En la primera parte se examinan los aspectos de dicha noción que se refiere en particular al poder, y por la que se le reconoce como supremo, superiorem non recognoscens, autónomo e independiente. Propone una revisión de los diversos elementos que contribuyeron a la conformación del status jurídico soberano del poder político, como el proceso de afirmación del Estado y el de la secularización del concepto teológico de poder supremo. En la segunda parte se exploran los factores fundamentales de la soberanía que, al otro extremo de su historia, han marcado de manera irremediable su estado crítico en la era contemporánea; entre ellos encontraremos: la socialización estatal y el pluralismo liberal-democrático, la consolidación del Estado de derecho y los avances democráticos que propiciaron en la política interna de principios del siglo XX una transformación en el ejercicio de la soberanía del pueblo, así como un cambio en los fines, alcance, ejercicio, fundamento, estructura de la misma.
References
Abril, Ernesto (1998), "Las limitaciones del soberano", Fontamara, México.
Anderson, Perrry (1976), "El Estado absolutista en Occidente", en El Estado absolutista, Siglo XXI editores, México, pp. 24-37.
Attili, Antonella (1999), "Derecho y poder en la crisis de la soberanía", en Revista de Estudios Políticos, núm. 103, enero-marzo.
Attili, Antonella (2002), "Poder soberano y autonomía de lo político en Carl Schmitt", tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Berman, Harold (1996), "La formación de la tradición jurídica de occidente", Fondo de Cultura Económica, México.
Bobbio, Norbert (1985), "Estudios de historia de la filosofía", Debate, Madrid.
Bobbio, Norbert (1989a), "Estado, gobierno y sociedad", Fondo de Cultura Económica, México.
Bobbio, Norbert (1989b), "Liberalismo y democracia", Fondo de Cultura Económica, México.
Cerroni, Umberto (1989), "Introducción al pensamiento político", Siglo XXI editores, México.
Gabriel, José A. de (2000), "La formación del Estado moderno", en Manual de ciencia política, Trotta, Madrid.
Heller, Hermann (1995), "La soberanía", Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Hobsbawm, Eric (1995), "Il secolo breve", Rizzoli, Milán.
Koselleck, Reinhardt (1988), "Crisis and critique", Massachusetts Institute of Technology Press, Massachusetts.
Matteucci, Nicola (1988), "Soberanía", en N. Bobbio y N. Matteucci, Diccionario de política, Siglo XXI editores, México, p. 1537.
Matteucci, Nicola (1993), "Lo stato moderno", Il Mulino, Bolonia.
Mommsen, Wolfgang J. (1971), "El delirio del imperialismo 1885-1906", en La época del imperialismo", Siglo XXI editores, México, pp. 132-156.
Polanyi, Karl (1992), "La gran transformación. Los orígenes político-económicos de nuestro tiempo", Fondo de Cultura Económica, México.
Rabotnikof, Nora (1997), "El espacio público y la democracia moderna", Instituto Federal Electoral, México.
Salazar, Luis (1997), "El síndrome de Platón. ¿Hobbes o Spinoza?", Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México.
Salvadori, Massimo, et al. (1997), "Un Estado para la democracia", Porrúa-F. Ebert Stiftung-IETD, México.
Sartori, Giovanni (1984), "La política. Lógica y método en las ciencias sociales", Fondo de Cultura Económica, México.
Schmitt, Carl (1979), "El nomos de la tierra en el derecho de gentes del jus publicum europeum", Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Schmitt, Carl (1991), "El concepto de lo político", Alianza Editorial, México [1932].
Schmitt, Carl (1997), "El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. Sentido y fracaso de un símbolo político", Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco (Colección Ensayos), México [1938].
Schmitt, Carl (2001), "Teología política H. La leyenda de la liquidación de toda teología política", en Héctor Orestes Aguilar, Carl Schmitt, teólogo de la política, Fondo de Cultura Económica, México.
Schwab, George (1970), "The Challenge of the Exception", Duncker & Humblot, Berlín.
Artículo recibido el 30 de septiembre de 2003 y aceptado el 21 de noviembre de 2003