Abstract
Se argumenta que el olvido es punto de llegada de un largo proceso que se inicia en el espacio público. En este espacio se manifiesta lo comunicable; de ahí se saca lo compartido para mandarlo al espacio privado, y en el espacio privado se teje el secreto. La forma más dura del secreto se manifiesta mediante la censura, práctica de imposición y de poder que viene de lejos. La censura señala qué hay que expresar y qué callar. De esta forma, el silencio se impone; asigna lo que se omite, lo que no se puede ni debe enunciar abiertamente. Esta ruta configura al olvido; es el camino del silencio el que lleva al olvido, vía que en su tránsito va dejando de lado episodios, periodos, grupos, sectores, personajes, es decir, a una buena parte de la humanidad. De esta forma se configura el presente.
References
Blondel, Charles (1966), [1928] "Introducción a la psicología colectiva", Buenos Aires, Troquel.
Castilla del Pino, Carlos, comp. (1992), "El silencio", Madrid, Alianza.
Coetzee, John M. (2007), [1996] "Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar", México, Debate.
Cohen, Esther (2003), "Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento", México, Taurus-UNAM.
Corbin, Alain (2001), [1987] “Entre bastidores”, en Philippe Ariés y Georges Duby, dirs., Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, vol. 4, pp. 391-574.
Darnton, Robert (2003), [1982] "Edición y subversión. Literatura clandestina en el antiguo régimen", Madrid, FCE.
Duby, Georges (2001), [1985] “Prefacio”, en Philippe Ariés y Georges Duby, dirs., Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, vol. 1, pp. 11-14.
Duby, Georges y Michelle Perrot (2000), [1990] “Escribir la historia de las mujeres”, en Georges Duby y Michelle Perrot, dirs., Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, vol. 1, pp. 21-33.
Febvre, Lucien y Henri-Jean Martin (2004), [1958] "La aparición del Libro", México, FCE-Conaculta.
Fernández Christlieb, Pablo (1991), "El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana, México, Universidad de Guadalajara.
Ferro, Marc (2003), [1996] "Diez lecciones sobre la historia del siglo XX, México, Siglo XXI.
Flores Magón, Ricardo (1970), [1911]. "La Revolución mexicana", México, Grijalbo.
Galeano, Eduardo (2008), "Espejos Una historia casi universal", México, Siglo XXI.
Givone, Sergio (2001), [1995] "Historia de la nada", Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Ginzburg, Carlo (2003), [1989] "Historia nocturna", Barcelona, Península.
Gómez de Silva, Guido (1999), [1985] "Breve diccionario etimológico de la lengua española", México, FCE-El Colegio de México.
Halbwachs, Maurice (2004), [1925] "Los marcos sociales de la memoria", Barcelona, Anthropos, 2004. (Versión en francés: Les cadres sociaux de la mèmoire, París, Félix Alcan, 1925.)
Infelise, Mario (2004), [1999] "Libros prohibidos. Una historia de la censura", Buenos Aires, Nueva Visión.
Jaworski, Adam (1993), "The power of silence", Londres, Sage Publications.
Laboratorio de Psicología Social (1989), “El reencuentro de la psicología colectiva: algunas tesis”,en Pablo Fernández Christlieb, comp., Psicología colectiva y cultura cotidiana, México, Facultad de Psicología/unam, pp. 53-73.
Le Breton, David (2006), [1997] "El silencio". Aproximaciones, Madrid, Sequitur.
Levi, Primo (1988), [1958] "Si esto es un hombre", Buenos Aires, Mila Editor.
Manguel, Alberto (2006), [1996] "Una historia de la lectura", México, Planeta.
Memel-Fotê, Harris (2002), [1999] “La memoria vergonzosa de la trata de negros y esclavos”, en Françoise Barret-Ducrocq, dir., ¿Por qué recordar?, Barcelona: Granica, pp. 145-155.
Mier, Raymundo (2008), “Seminario: Las ciencias sociales hoy”, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, septiembre-diciembre.
Nirenberg, David (2001), [1996] "Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media, Barcelona, Península.
Ortega y Gasset, José (1993), [1930] "La rebelión de las masas", Barcelona, Planeta Agostini.
Paz, Octavio (1996), [1950] "El laberinto de la soledad", México, FCE.
Perrot, Michelle (2002), [1999] “Las mujeres y los silencios de la historia”, en Françoise Barret-Ducrocq, dir., ¿Por qué recordar?, Barcelona, Granica, pp. 55-61.
Ramírez, José L. (1992), “El significado del silencio y el silencio del significado”, en Carlos Castilla del Pino, comp., El silencio, Madrid, Alianza, pp. 15-45.
Ramos, Ramón (1989), “Maurice Halbwachs y la memoria colectiva”, en Revista de Occidente, núm. 100, septiembre, pp. 63-81.
Random, Michel (2006), [1996] "Rumi. El conocimiento y el secreto", México, FCE.
Reyes, Alfonso (1997), [1942] "La antigua retórica. Obras completas", México, FCE, vol. XIII.
Saco, José A. (1974), "Historia de la esclavitud", Madrid, Jucar.
Santa Biblia (1995), "Corea, Sociedades Bíblicas Unidas".
Semprún, Jorge (2002), [1995] "La escritura o la vida", Barcelona, Tusquets.
Sennett, Richard (2003), [1974] "El declive del hombre público", Barcelona, Península.
Simmel, Georg (1986), [1908] "Sociología. 2. Estudios sobre las formas de socialización", Madrid, Alianza.
Taibo II, Paco Ignacio (1998), "Arcángeles. Doce historias de revolucionarios herejes del siglo XX",
México, Planeta.
Todorov, Tzvetan (2002), [2000] "Memorias del mal, tentaciones del bien", Barcelona, Península.
Vincent, Gérard (2001), [1987] “¿Una historia del secreto?”, en Philippe Ariésy Georges Duby, dirs., Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, vol. 5, pp. 135-353.
Artículo recibido el 15 de enero y aceptado el 25 de septiembre de 2009