Resumen
Este trabajo estudia el paso de Carlos A. Madrazo por la presidencia
del Partido Revolucionario Institucional (pri) del 17 de diciembre de
1964 al 17 de noviembre de 1965, durante la administración de Gustavo
Díaz Ordaz. Se apuntan antecedentes de su carrera política, las
claves de su actividad en favor de la reforma partidaria, así como las razones
plausibles de su salida. Su fracaso en cambiar las estructuras del
pri evidenció las inercias provenientes de los sectores del aparato, los
gobernadores y los caciques locales, bajo la dirección del presidente
de la República. Con su renuncia se viene abajo su trabajo de casi un
año, y sus sucesores se encargarán de borrar la memoria de su paso al
frente del Partido Revolucionario Institucional.
Citas
Benejam, María Antonieta (1980), "Actividad e ideología de Carlos A. Madrazo: reseña cronológica 1915-1969", México, ENEP-Acatlán-UNAM.
Fuentes Díaz, Vicente (1969), "Los partidos políticos en México", México, Editorial Altiplano.
Furtak, Robert K. (1978), "El partido de la revolución y la estabilidad política en México", México, UNAM.
González Navarro, Moisés (1985), "La CNC en la reforma agraria mexicana", México, Sociedad Cooperativa Publicaciones Mexicanas.
Hernández Rodríguez, Rogelio (1991), "La formación del político mexicano: el caso de Carlos A. Madrazo", México, El Colegio de México/Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Kirshner, Alan M. (1976), "Tomás Garrido Canabal y el movimiento de las Camisas Rojas", México, SEP (SepSetentas, 267).
Martínez Assad, Carlos (1991), "El Laboratorio de la Revolución: el Tabasco garridista", México, Siglo XXI.
Martínez de la Vega, Francisco (1986), "Personajes", México, Océano/Fundación Manuel Buendía.
Moncada, Carlos (1979), "¡Cayeron!: 67 gobernadores derrocados (1929-79)", México, edición de autor.
Vasconcelos, Darío L. (1975), "Madrazo: voz postrera de la revolución. Discursos y comentarios", México, B. Costa Amic Editor.
Artículo recibido el 8 de mayo de 2006 y aceptado el 27 de abril de 2007