Contribuciones para una operacionalización de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau
PDF

Archivos suplementarios

Contribuciones para una operacionalización de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau

Palabras clave

hegemonía
teoría política contemporánea
análisis sociopolítico del discurso
metodología
Ernesto Laclau

Cómo citar

Fair, H. (2015). Contribuciones para una operacionalización de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Polis, 11(2), 89–118. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/220

Resumen

El concepto gramsciano de hegemonía constituye una de las catego- rías más importantes para el análisis sociopolítico y crítico. En ese marco, la teoría política del discurso de Ernesto Laclau ha hecho un uso novedoso, rearticulándolo a una concepción posestructuralista, en clave posfundacional. Sin embargo, no ha operacionalizado esta categoría nodal para el desarrollo del análisis político del discurso como un método riguroso, útil y válido de investigación en ciencias sociales. El presente trabajo elabora una propuesta original frente a este problema, brindando herramientas para el empleo del concepto de hegemonía en análisis empíricos. 

PDF

Citas

Aboy Carlés, G. (2001), "Las dos fronteras de la democracia argentina", Rosario, Homo Sapiens.

Aboy Carlés, G. (2013), “De lo popular a lo populista, o el incierto devenir de la plebs”, en Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo (comps.), Las brechas del pueblo, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad Nacional de Avellaneda, pp. 17-40.

Arditi, B. (2010), “Post-hegemonía: la política fuera del paradigma postmarxista habitual”, en H. Cairo y J. Franzé (comps.), Política y cultura, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 159-193.

Bajtín, M. (1982), "Estética de la creación verbal", México, Siglo XXI Editores.

Balsa, J. (2011), “Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía”, en Identidades, núm. 1, pp. 70-90.

Balsa, J. (2013), “Cuatro planos de análisis de las operaciones discursivas en la construcción de la hegemonía”, ponencia presentada en el VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y II Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (aled), 12 al 14 de junio, Buenos Aires, Bernal.

Buenfil Burgos, R. N. (1994), "Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación", México, die-Cinvestav/Conacyt, pp. 1-40.

Fair, H. (2013), "La construcción y legitimación social de la hegemonía menemista". Política, discurso e ideología entre 1988 y 1995, tesis de doctorado inédita, Universidad de Buenos Aires.

Fair, H. (2014), “El (no) debate político e ideológico en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina. El caso del significante estabilidad durante la etapa de sedimentación de la hegemonía menemista”, Revista PostData, Vol. 19, Núm. 2, pp. 583-635.

Foucault, M. (1973), "El orden del discurso", Barcelona, Tusquets.

Giddens, A. (1995), "La constitución de la sociedad", Buenos Aires, Amorrortu.

Gramsci, A. (1984), "Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno", Bs. As., Nueva Visión.

Gramsci, A. (2008), "El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce", Buenos Aires, Nueva Visión.

Howarth, D. (2005), “Aplicando la teoría del discurso: el método de la articulación”, Studia Politicae, núm. 5, pp. 37-88.

Howarth, D. (2010), "Discourse. Concepts in the social sciences", Buckingham, Open University Press.

Howarth, D., A. Norval y Y. Stavrakakis (2010), "Discourse theory and political analysis", Mánchester, Manchester University Press. Ípola, E. de 2001 Metáforas de la política, Rosario, Homo Sapiens.

Jorgensen, M. y L. Philips (2010), "Discourse analysis al theory and method", Londres, sage.

Laclau, E. (1985), “Tesis acerca de la forma hegemónica de la política”, en J. Labastida (coord.), Hegemonía y alternativas políticas en América Latina, México, unam, pp. 19-44.

Laclau, E. (1993), "Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo", Buenos Aires, Nueva Visión.

Laclau, E. (1996), "Emancipación y diferencia", Buenos Aires, Ariel.

Laclau, E. (2002), “El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica”, entrevista a Ernesto Laclau, De Signis, pp. 1-7.

Laclau, E. (2003), “Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas”, en J. Butler, E. Laclau y S. ŽiŽek (comps.), Contingencia, hegemonía y universalidad, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 49-93.

Laclau, E. (2005a), "La razón populista", Buenos Aires, FCE.

Laclau, E. (2005b), “Deconstrucción, pragmatismo, hegemonía”, en C. Mouffe (comp.), Deconstrucción y pragmatismo, Buenos Aires, Espacios del saber, pp. 97-136.

Laclau, E. (2006), "Misticismo, retórica y política", Buenos Aires, FCE.

Laclau, E. (2008), "Debates y combates", Buenos Aires, FCE.

Laclau, E. (2014), "Los fundamentos retóricos de la sociedad", Buenos Aires, FCE.

Laclau, E. y C. Mouffe (1987), "Hegemonía y estrategia socialista", Buenos Aires, FCE.

Laguado Duca, A. (2011), "La construcción de la cuestión social", Buenos Aires, Espacio.

Marchart, O. (2009), "El pensamiento político posfundacional", Buenos Aires, FCE.

Philips, L. (1998), “Hegemony and political discourse: the lasting impact of Thatcherism”, Sociology, vol. 32, núm. 34.

Retamozo, M. (2006), “Populismo y teoría política. De una teoría hacia una epistemología del populismo para América Latina”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, núm. 12.

Retamozo, M. (2009), “Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales”, Cinta de Moebio, 35, consultado en: <http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=10111909003>.

Retamozo, M. (2012), “Tras las huellas de Hegemón. Usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau”, Utopía y praxis Latinoamericana, núm. 16, pp. 39-57.

Stavrakakis, Y. (2010), "La izquierda lacaniana", Buenos Aires, FCE.

ŽiŽek, S. (1992), "El sublime objeto de la ideología", Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Artículo recibido el 16 de marzo de 2015 y aceptado el 17 de julio de 2015

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.