Una aproximación al pensamiento político de Michel Foucault
PDF

Palabras clave

Foucault
política
análisis crítico
análisis genealógico
teoría
praxis

Cómo citar

Fair, H. (2010). Una aproximación al pensamiento político de Michel Foucault. Polis, 6(1), 13–42 pp. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/207

Resumen

El pensamiento de Michel Foucault ha ejercido una marcada influencia en diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas. El pre- sente trabajo realiza una interiorización a los principales lineamientos teóricos que definen el enfoque político foucaultiano. En particular, se desarrolla un análisis de sus principales contribuciones teóricas y prácticas al pensamiento filosófico y sociopolítico actual. Para ello, en una primera etapa se puntualizan sus diferencias epistemológicas con el enfoque marxista más ortodoxo. A continuación se desarrollan sus contribuciones teóricas y metodológicas más relevantes al análisis de la realidad sociopolítica. En la última parte se incorporan algunos de sus principales lineamientos teóricos para dar cuenta de su aplicación en la praxis social contemporánea. 

PDF

Citas

Althusser, Louis (1988), “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, en Louis Althusser, La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI Editores, Cuadernos de Pasado y Presente núm. 4.

Arditi, Benjamín (1995), “Rastreando lo político”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 87 enero-marzo, pp. 333-351.

Arditi, Benjamín (2000), “El reverso de la diferencia”, en Benjamín Arditi, ed., El reverso de la diferencia. Identidad y política, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 99-123.

Barros, Sebastián (2002), "Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en laArgentina entre 1976 y 1991, Córdoba, Alción.

Bidet, Jacques (2006), “Foucault y el liberalismo. Racionalidad, revolución, resistencia”, en Argumentos, vol. 19, núm. 52, septiembre-diciembre, pp. 11-27, disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/595/59505201.pdf>.

Borón, Atilio (1999), “‘Pensamiento único’ y resignación política: los límites de una falsa coartada”, en Atilio Borón, Julio Gambina y Naúm Minsburg, comps., Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, Buenos Aires, Clacso- Eudeba, pp. 219-246, disponible en: <http://168.96.200.17/ ar/libros/tiempos/boron.rtf>.

Bourdieu, Pierre (1984), "Sociología y cultura", México, Grijalbo.

Bourdieu, Pierre (1999), "Contra fuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, Barcelona, Anagrama.

Burguess, Rod (2008), “Réquiem para la ciudad abierta”, entrevista, en Revista Ñ, suplemento de Clarín, 18 de octubre, disponible en: .

Camou, Antonio (1997), “Los consejeros del príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina”, en Nueva Sociedad, núm. 152, pp. 54-67, disponible en: <http://www.nuso.org/upload/articulos/2639_1.pdf>.

Canelo, Paula (2004), “La política contra la economía: los elencos militares frente al programa económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981)”, en Alfredo Pucciarelli, coord., Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. 219-312.

Clarín (2008), “La onu llama a despenalizar la homosexualidad en todo el mundo”, 19 de diciembre, p. 58.

Deleuze, Gilles (1982), “¿En qué se reconoce el estructuralismo?”, en François Chatelet, dir., Historia de la filosofía. Ideas y doctrinas, t. IV: La filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Espasa Calpe, pp. 569-599.

Derrida, Jacques (1989), "La escritura y la diferencia", Barcelona, Anthropos.

Derrida, Jacques (1995), "Espectros de Marx", Madrid, Trotta.

Fair, Hernán (2008), “Los piqueteros como síntoma espectral emergente del orden policial menemista”, en e-l@tina, vol. 6, núm. 22, enero-marzo, pp. 13-29, disponible en: <http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ hemeroteca/elatina/elatina22.pdf>.

Fair, Hernán (2009), “El Estado y los trabajadores durante el primer gobierno de Menem en Argentina (1989-1995)”, en Estudios Sociológicos, núm. 80 (vol. XXVII, núm. 2), mayo-agosto, pp. 551-594.

Foucault, Michel (1973), "El orden del discurso", Barcelona, Tusquets.

Foucault, Michel (1992a), "Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado", Madrid, La Piqueta, pp. 247-273.

Foucault, Michel (1992b) "Microfísica del poder", Madrid, La Piqueta, Madrid.

Foucault, Michel (1995), "Nietzsche, Freud, Marx", Buenos Aires, El Cielo por Asalto.

Foucault, Michel (1996a), “‘Omnes et singulatim’: hacia una crítica de la razón política”, en Michel Foucault, ¿Qué es la Ilustración?, Madrid, La Piqueta, pp. 17-66.

Foucault, Michel (1996b), “¿Qué es la Ilustración?”, en Michel Foucault, ¿Qué es la Ilustración?, La Piqueta, Madrid, pp. 67-111.

Foucault, Michel (2003), "Vigilar y castigar", Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Gómez, Ricardo (2003), "Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle, Buenos Aires, Macchi.

Gramsci, Antonio (1977), "Cuadernos de la cárcel", México, Juan Pablos Editor.

Lacan, Jacques (2005), "El triunfo de la religión". Buenos Aires, Paidós.

Lacan, Jacques (2008), "El Seminario. Libro 20: Aun", Buenos Aires, Paidós.

Laclau, Ernesto (1996), "Emancipación y diferencia", Buenos Aires, Ariel.

Laclau, Ernesto (2005) La razón populista, Buenos Aires, fce.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987), "Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, fce.

Lefort, Claude (1990), "La invención democrática", Buenos Aires, Nueva Visión.

Lyotard, Jean Francoise (1992), "La condición postmoderna", Buenos Aires, Amorrortu.

Marx, Karl (1975), “Prefacio a la contribución de la crítica de la economía política”, en Karl Marx y Friedrich Engels, Obras escogidas, Moscú, Progreso.

Marx, Karl y Frederick Engels (2001), "Manifiesto del partido comunista", Buenos Aires, cs Ediciones.

Murillo, Susana (2008), "Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina". El caso argentino desde Blumberg a Cromañón, Buenos Aires, Clacso.

O íDonnell, Guillermo (1984), “Democracia en la Argentina: micro y macro”, en Oscar Oszlak, comp., Proceso, crisis y transición democrática, Buenos Aires, ceal.

Pegoraro, Juan (2008), “Los pobres en la mira del orden”, entrevista, en Revista Ñ, suplemento de Clarín, 10 de noviembre.

Ranciere, Jacques (1996), "El desacuerdo. Política y filosofía", Buenos Aires, Nueva Visión.

Sauquillo, Julián (1987), “Poder político y sociedad normalizada en Michel Foucault”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 56, abril-junio, pp. 181-203.

Saussure, Ferdinand de (1961), "Curso de lingüística general", Buenos Aires, Losada.

Solodkow, David (2005), “Racismo y nación: conflictos y (des)armonías identitarias en el proyecto nacional sarmientino”, en Decimonónica, vol. 2, núm. 1, verano, pp. 95-121, disponible en: .

Tarcus, Horacio, comp. (2004), “Marx y el Estado”, selección de textos de Carlos Marx y Federico Engels para la cátedra Teorías sociológicas del Estado, de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo.

Traversa, Enzo (2003), "La violencia nazi", Buenos Aires, fce.

Verón, Eliseo (1987), "La semiosis social", Barcelona, Gedisa.

Zizek, Slavoj (1992), "El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Zizek, Slavoj (2002), "¿Quién dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal) uso de una noción, Valencia, Pre-Textos.

Artículo recibido el 7 de mayo de 2009 y aceptado el 12 de febrero de 2010

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.