Abstract
México vive un cambio súbito en el pensamiento y comportamiento político del ciudadano. Su concreción se llevó a cabo durante el reciente proceso electoral, en el que triunfó una opción diferente del i ~ i a nivel nacional. Esto es la consecuencia de una larga serie de etapas de adaptación y reorganización de múltiples elementos sociales y culturales, unos presentes y otros en el imaginario colectivo ciudadano, que hacen de la vida política una actividad relevante para el mexicano.
References
Abric, J. C. Practiques sociales et représentations, París, PUF, 1994.
álvarez, L. “El proceso participativo y la apropiación del espacio público en el Distrito Federal”, en: álvarez, L. (coord.), Participación y democracia en la ciudad de México, pp. 131-149, México, La Jornada Ediciones-UNAM, 1997.
Cea, Ma. Delos ángeles. “La encuesta psicosocial”, en: Miguel Clemente D., Psicología social. Métodos y técnicas de investigación, pp. 279-301, Madrid, EUDEMA, 1992.
Crespo, J.A. Los riesgos de la sucesión presidencial, México, Centro de Estudios de Política Comparada, A. C., 1999.
Doise, W., A. Clemence y F. Lorenzi-Cioldi. Représentations sociales et analyses de données. Grenoble., Presses Universitaires de Grenoble, 1992.
González N. M., López y A. Carreón. “La oposición política en México: sus representaciones sociales”, en: Polis 94m Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1994.
González, N. M y J. Juárez (1999) “Structuration de la pensé politique”, texto presentado en el Colloque International La Pensée sociale: Questions vives. 29-30 de abril de 1999. CIRADE. Universidad de Québec en Montreal.
Hewtone, M. La atribución causal, México, Paidós, 1992.
Jodelet, D. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en: S. Moscovici (ed.), Psicología Social, II, pp. 469-493, Barcelona, Paidós, 1986.
Moscovici, S. El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul, 1979.
Moscovici, S. y M. Hewtine, “De la ciencia al sentido común”, en: S. Moscovici (ed.), Psicología Social, II, pp. 679-710, Barcelona, Paidós, 1988.
Peschard, J. (1994) “Las motivaciones del comportamiento electoral capitalino”, en: J. Alonso, Cultura política y educación cívica, pp. 21-61, México, Porrúa, 1994.
Rouquette, M. L. “Les représentations sociales”, en: Sur la reconaisance des masses. Assai de psychologie politique, pp. 167-191, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble, 1994.
Rouquette, M. L. Introduction á l’etude des représentations sociales, Grenible, Presses Universitaires de Grenoble, 1998.
Schuch, E. K. “Procedimiento de muestro en la investigación social”, en Kogin, R., Tratado de sociología empírica, pp. 355-395, Madrid, Tecnos, 1973.