Abstract
Investigación centrada en la participación ciudadana desde la
perspectiva de la psicología social. Así, se presentan los resultados de
dos momentos importantes en la vida política del México contemporáneo.
Las expresiones, opiniones y atribuciones que orientaron el
comportamiento político y las preferencias electorales de los ciudadanos
durante las elecciones presidenciales de 1994 y 2000. En ellas
se observa la imagen que los ciudadanos elaboraron de cada proceso,
de los partidos políticos y de sus candidatos. De esta manera se comprenden los valores subjetivos que orientaron al voto ciudadano.
References
álvarez, L. (1997), "Participación y democracia en la Ciudad de México", La Jornada/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
Constantino, M (2000), “Participación ciudadana”, en L. Olamendi et al., Léxico de política, Fondo de Cultura Económica, México.
Cunill, N. (1991), "Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos", Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Festinger, L. (1954), “A theory of social comparison process”, en Human Relations, núm. 7, pp. 117-140.
González, N.M. (1999), "Participación política ante la sucesión presidencial de 1994 en México", tesis de maestría en Psicología Social, UNAM, México.
González, N.M., y C. López (1997), “Los partidos políticos en México durante 1994”, en Polis 96, vol. 1, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Iztapalapa, México, pp. 39-63.
González, N.M., y E.L. Martínez (2001), “Los procesos psicosociales del ciudadano durante la sucesión presidencial del 2000 en el D.F.”, en Polis 00, núm. extraordinario, UAM, Iztapalapa, México, pp. 219-246.
Hewstone, M. (1992), "La atribución causal. Del proceso cognitivo a las creencias sociales", Paidós, Barcelona.
Jaspars, J., y M. Hewstone (1986), “La teoría de la atribución”, en Serge Moscovici, coord., Psicología social, II, Paidós, Barcelona, pp. 415-437.
Merino, M (1995), "La participación ciudadana en la democracia", Instituo Federal Electoral (Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 4), México.
Moscovici, S. (1962), "El psicoanálisis: su imagen y su público", Huemul, Buenos Aires.
Moscovici, S., y M. Hewstone (1988), “De la ciencia al sentido común”, en Serge Moscovici, Psicología social, II, Paidós, Barcelona, pp. 679-710.
Peschard, J. (1994), “Las motivaciones del comportamiento electoral capitalino”, en J. Alonso, Cultura política y educación cívica, Porrúa, México, pp. 21-61.
Tajfel, H. (1972), “La categorización social”, en Serge Moscovici, ed., Introducción a la psicología social, Planeta, Barcelona, pp. 351-387.
Artículo recibido el 19 de febrero de 2004 y aceptado el 31 de marzo de 2004