Abstract
La transformación del sistema político mexicano –que se dio después de 70 años con la transición pacífica hacia la democracia–, requiere para su consolidación no sólo de la modificación de las arcaicas estructuras de la gobernabilidad del viejo Estado decadente, que operaron durante mucho tiempo hasta llevarnos al caos social, sino que ahora, además de lo anterior, exige la modificación del actual sistema cerrado, verti- cal, viciado y autoritario de comunicación nacional que dominó en las últimas décadas en México. Esto es, el proceso de edificación de la de- mocracia en nuestro país no se puede alcanzar sin la profunda democra- tización de las estructuras de información nacionales: democracia social es sinónimo de apertura y pluralidad de los sistemas de información; por consiguiente, no puede existir democracia, si no existen sistemas de comunicación plurales, ciudadanos y diversos.
References
Alva de la Selva, Alma Rosa (2002), “La propuesta ciudadana de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión”. Representante titular de la Sociedad Civil Organizada, Síntesis ejecutiva, Sociedad Civil, México, D.F., 4 de diciembre.
álvarez Arredondo, Ricardo (2002a), “Formas de gobierno y sistema político”, en Libro blanco de la reforma del Estado, México, D. F., Grupo Parlamentario del prd, LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados/Congreso de la Unión, pp. 46-64.
álvarez Arredondo, Ricardo (2002b), “Nueva constitucionalidad”, en Libro blanco de la reforma del Estado, México, D. F., Grupo Parlamentario del prd, LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados/Congreso de la Unión, pp. 7-29.
Buendía Hegewisch, José (2002), “Acceso a la información. Las oportunidades para los gobiernos locales”, en Foro El derecho de acceso a la información pública en los estados, Morelia, Michoacán, México, 8 de abril.
Cámara de Diputados (2002), “Proyecto de Ley Federal de Transparencia y Acceso a la In- formación Pública Gubernamental”, en Gaceta Parlamentaria, año V, núm. 986, Cámara de Diputados/Congreso de la Unión, 24 de abril, disponible en: <http://gaceta.cddhcu.gob.mx>.
Corral Jurado, Javier (2002), “La ley de acceso a la información, paso firme en la transición”, en Siempre!, núm. 2550, de mayo.
Diario Monitor (2004), “Temblor social, solidaridad como en el 85”, 28 de junio.
El Financiero (2002a), “Aumentan propuestas contra el decretazo”, 5 de diciembre. 2002b “Luz verde del Legislativo a la ley de información”, 25 de abril.
El Independiente (2003), “Tomarán el Zócalo por cuatro frentes”, 26 de noviembre.
El Sol de México (2002), “Proponen ONGs reformar ley de radio y televisión”, 5 de diciembre.
El Sol de México (2004), “Unidos contra la violencia”, 28 de junio.
El Universal (2002a), “Al Senado minuta de Ley de Información”, 26 de abril.
El Universal (2002b), “Alianza pan-prd contra el decretazo foxista en concesiones de radio y televisión”, México, D.F, 3 de diciembre.
El Universal (2002c), “Aprobación unánime de Ley de Información”, de mayo.
El Universal (2002d), “El pleno del Senado de la República recibió la iniciativa con proyecto de Ley Federal de Radio y Televisión”, 3 de diciembre.
El Universal (2002e), “Ley de Información, legado jurídico nacional”, 25 de abril.
El Universal (2002f), “Pasa la Ley de Acceso a la Información”, de mayo.
El Universal (2002g), “Ratifica el Senado ley de información”, de mayo.
El Universal (2002h), “Un triunfo de la sociedad”, 25 de abril.
El Universal (2004), “Sacuden al país”, 28 de junio.
Esteinou Madrid, Javier (1998), “La reforma del Estado y el derecho a la información en México: una deuda histórica del Estado con la sociedad”, en El derecho a la información en el marco de la reforma del Estado en México, México, D. F., Comisión de Radio Televisión y Cinematografía/Cámara de Diputados, Fundación Konrad Adenauer, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Esteinou Madrid, Javier (2000), “Diagnóstico y propuestas para la comunicación social del 2000”, en Tercera Conferencia Internacional Medios de comunicación y procesos electorales: un compromiso para el futuro, México, D. F., Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía/LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, Fundación Konrad Adenauer, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación y Asociación Mexicana de Derecho a la Información, julio.
Excélsior (2002), “Aprueban diputados la Ley de Derecho a la Información”, 25 de abril.
Excélsior (2004), “Se desborda la exigencia social a las autoridades”, 28 de junio.
Jusidman, Clara s.f “La propuesta ciudadana de reforma a la ley federal de radio y televisión fue convertida en iniciativa de ley por el Senado de la República”, Coordinadora Nacional de Causa Ciudadana, México, D.F.
La Crónica de Hoy (2002), “Proponen ONGs al Senado reformas a la ley de radio y televisión”, 5 de diciembre.
La Jornada (2002a), “Languidece ley de medios en San Lázaro”, 4 de diciembre. 2002b “Plantean democratizar la relación entre medios electrónicos y sociedad”, 5 de diciembre.
La Jornada (2002c), “Por unanimidad, diputados aprueban la ley de acceso a la información pública y transparencia”, 25 de abril.
La Jornada (2002d), “Presentan PAN y PRD propuesta civil de reforma a la ley de radio y televisión”, 3 de diciembre.
La Jornada (2004), “La multitud arrebató la marcha a los organizadores”, 28 de junio.
Martínez, Omar Raúl (2001), “Comunicación, democracia y derecho a la información. Un desafío de gobierno, medios y sociedad”, en Revista Mexicana de Comunicación, año 3, núm. 68, Fundación Manuel Buendía, marzo-abril.
Milenio Diario (2002a), “Proponen ciudadanizar la ley de radio y televisión”, 5 de diciembre.
Milenio Diario (2002b), “Ingresa al Senado reformas a la ley de radio y televisión”, 3 de diciembre.
Milenio Diario (2002c), “La ley de información no rendirá frutos inmediatos”, 26 de abril.
Milenio Diario (2003), “Todo listo para la mega marcha”, 26 de noviembre.
Paoli Bolio, Francisco José (2002), “Ley de transparencia”, en El Universal, 26 de abril.
Reforma (2002a), “Aportan ong propuestas a ley de medios”, 5 de diciembre.
Reforma (2002b), “Aprueban diputados ley de información”, 25 de abril.
Reforma (2002c), “Buscan senadores cambios a la ley de radio y televisión”, 3 de diciembre.
Reforma (2002d), “Consejo de Radio y Televisión”, 5 de diciembre.
Reforma (2002e), “Más transparencia y rendición de cuentas”, 25 de abril.
Reforma (2002f), “Otorgan a ciudadanos derecho a información”, de mayo.
Reforma (2002g), “Quieren estados transparencia”, 26 de abril.
Salazar Carrión, Luis (2005), “Vida pública: la mediatización de la política”, Nexos, vol. XX-VII, núm. 330, junio.
Secretaría de Gobernación (2002), “La iniciativa de Ley de Acceso a la Información Pública y la ciudadanización del Premio Nacional de Periodismo, instrumentos de transparencia de este gobierno”, en Boletín núm. 03, 2 de mayo, disponible en .
Senado de la República (2002a), “Iniciativa con Proyecto de Ley Federal de Radio y Televisión”, Comisión Especial para la Reforma del Estado, 2 de diciembre.
Senado de la República (2002b), “Propuesta Ciudadana de Reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión”, Comisión Especial para la Reforma del Estado, 5 de diciembre.
Téllez Girón García, Primavera y Luis Miguel Garrido Téllez (2002), “Medios de comunicación y derecho a la información”, en: Libro blanco de la reforma del Estado, México D. F., Grupo Parlamentario del PRD, LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados/Congreso de la Unión, pp. 64-90.
Trejo Delarbre, Raúl (2004), "Poderes salvajes. Democracia sin contrapesos", México, D. F., Cal y Arena.
Villamil, Jenaro (2005), "La televisión que nos gobierna: modelo y estructura desde sus orígenes", México, D.F., Grijalbo.
Villanueva, Ernesto (2002a), “Lo que le falta a la Ley de Acceso a la Información”, en Proceso, núm. 330, 28 de abril.
Villanueva, Ernesto (2002b), “Programa piloto que fijará estándares internacionales”, en El Universal, 26 de abril.
Zócalo (2002a), “Documento consensuado sobre Ley de Acceso a la Informa- ción”, núm. 26, abril.
Zócalo (2002b), “Legisladores, funcionarios públicos y especialistas analizan la iniciativa de ley para acceder a la información pública en el DF”, núm. 26, abril.
Zócalo (2002c), “Paso fundamental hacia la transparencia”, núm. 26, abril.
Artículo recibido el 28 de abril de 2006 y aceptado el 9 de junio de 2006