Resumen
Mediante las grandes capacidades tecnológicas y de posicionamiento social que conquistaron históricamente los medios de difusión colec- tivos, éstos se convirtieron en las principales instituciones cotidianas de construcción de la memoria social. A través de su intensa labor de creación de sentidos y subjetividades, cada vez más sustituyen la memoria histórica larga y profunda por la memoria mediática rápida, corta, efímera y superficial, en particular en las urbes. Con ello, trans- forman la memoria social colectiva y producen de forma cotidiana el olvido comunitario, lo cual contribuye a la reproducción de las estructuras de poder preexistentes.
Citas
Caloca Carrasco, Eloy (2003), "Recuento histórico del periodismo, México, Instituto Politécnico Nacional/Secretaría de Educación Pública, 489 pp.
Esteinou Madrid, Javier (2000), “Globalización, medios de comunicación y cultura en México a principios del siglo XXI”, en ámbitos, núm. 5, 2o semestre, pp. 7-49, disponible en: <http://grupo.us.es/grehcco/ambitos05/ esteinou.pdf>.
Esteinou Madrid, Javier (2001), “Internet y el Estado ampliado”, en Etcétera, nueva época, núm. 12, octubre, pp. 56-62.
Esteinou Madrid, Javier (2005), “Internet y la transformación del Estado”, en Octavio Islas y Fernando Gutiérrez, coords., Internet: el medio inteligente, México, itesm-campus Estado de México-Grupo Patria Cultural/cecsa.
Gauraleri, Gianpiero (1981), "La galaxia de McLuhan", España, ate.
Instituto Nacional del Consumidor (1982), "La televisión y los niños. Conocimiento de la realidad televisiva vs. conocimiento de la realidad nacional", México, Instituto Nacional del Consumidor, noviembre, Cuadernos del Consumidor.
La Nación (2004), “Proponen enseñar a los niños a mirar TV con sentido crítico”, 13 de marzo, disponible en: <http://www.lanacion.com. ar/nota.asp?nota_id=581167>.
Labra, Armando (1989), “Prólogo”, en La legislación mexicana en radio y televisión, México, uam-Xochimilco, Colección Ensayos.
MacBride, Sean (1980), "Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, México, fce-Unesco.
Martín Barbero, Jesús (2001), “Medios: olvidos y desmemorias”, en Etcétera, nueva época, núm. 6, abril.
Martín Serrano, Manuel (1985), "La mediación social, Madrid, Departamento de Comunicación/Universidad Complutense de Madrid.
Martín Serrano, Manuel (2004), "La producción social de la comunicación", 3a ed., Madrid, Alianza, Colección Ciencias Sociales.
McLuhan, Marshall (1979), "La comprensión de los medios como las extensiones del hombre", México, Diana.
Ortega Ramírez, Carmen Patricia (2006), "La otra televisión. Por qué no tenemos televisión pública", México, UAM-Xochimilco-Editorial Etcétera.
Artículo recibido el 22 de julio de 2009 y aceptado el 12 de febrero de 2010