Educación para el campo durante la presidencia de Plutarco Elías Calles 1924-1928
PDF (Español (España))

Supplementary Files

Educación para el campo durante la Presidencia de Plutarco Elías Calles 1924-1928 (Español (España))

Keywords

Calles
Puig Casauranc
Normales rurales indígenas
Vasconcelos
Revolución Mexicana
Centrales Agrícolas

How to Cite

Castro Martínez, P. (2015). Educación para el campo durante la presidencia de Plutarco Elías Calles 1924-1928. Polis, 11(1), 11–44. Retrieved from https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/227

Abstract

Este trabajo está dedicado a estudiar la política educativa para el campo pro- movida por el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles de 1924 a 1928. Construida a partir de un enfoque que consideraba a la escuela rural en re- lación con su entorno, tuvo su orientación en las doctrinas pedagógicas del filósofo estadounidense John Dewey. Sus aspectos más relevantes fueron la escuela rural, las escuelas centrales agrícolas, las misiones culturales, la Casa del Estudiante Indígena y los bancos agrícolas ejidales. Los maestros rurales de México desempeñaron el papel principal en este proceso, en condiciones heroicas frente a circunstancias casi insuperables. 

PDF (Español (España))

References

González Roa, Fernando y José Covarrubias (1917), "El problema rural de México", México: Secretaría de Hacienda.

Labra, Armando (1985), "Narciso Bassols", México: CREA/Terra Nova.

Monroy Huitrón, Guadalupe (1975), "Política educativa de la Revolución (1910-1940)", México: SEP.

Sáenz, Moisés (1982), "México íntegro", México: SEP/Conafe.

Santiago Sierra, Augusto (1973), "Las Misiones Culturales", México: SEP.

Capítulos de libros

Mejía Zúñiga, Raúl (1981), “La escuela que surge de la Revolución”, en Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes, Raúl Bolaños Martínez (coords.), Historia de la educación pública en México, México: SEP/FCE.

Ramírez, Rafael (1928), “Historia, orígenes y tendencias de las Misiones Culturales: éxitos y fracasos. Breve análisis de las causas”, en Las Misiones Culturales en 1927, México: SEP.

Vasconcelos, José (1958), “Examen de algunas doctrinas pedagógicas contemporáneas. El peligro de Dewey”, en Obras Completas, t. II, México: Libreros Mexicanos Unidos.

Zertuche Muñoz, Fernando (1988), “La política educativa en el régimen del presidente Plutarco Elías Calles”, en Plutarco Elías Calles: obra revolucionaria, México: Partido Revolucionario Institucional.

Publicaciones oficiales

Cámara de Diputados, LII Legislatura (1985), “Informe del Presidente Plutarco Elías Calles, al abrir las Sesiones Ordinarias del Congreso, el 1o de septiembre de 1925”, en Los presidentes de México ante la Nación, 1821-1824: informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1984, Calles, Plutarco Elías., México, Quetzal.

Calles, Plutarco Elías (S. f.) “Informe del Presidente Plutarco Elías Calles, al abrir las Sesiones Ordinarias el Congreso, el 1o. de septiembre de 1925”, en 150 años de acción gubernamental en el campo mexicano, México, Secretaría de Agricultura y Ganadería. Educación rural y programa de la Escuela Rural (1929), México: SEP/Talleres Gráficos de la Nación. “Lo que son las escuelas centrales agrícolas tipo”, Boletín de la Secretaría de Educación Pública, 1926, (V) México: SEP. “Mensaje enviado por radio, desde la estación de la Secretaría de Educación el 6 de diciembre de 1924 por el Dr. J. M. Puig Casauranc”, Boletín de la Secretaría de Educación Pública, 1925, (III), núm. 8, México: SEP.

Puig Casauranc, J. M. (1928), "El esfuerzo educativo en México. La obra del gobierno federal en el ramo de la educación pública durante la administración del presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928)": memoria analítico-crítica de la organización actual de la Secretaría de Educación Pública, sus éxitos, sus fracasos, los derroteros que la experiencia señala. Presentada al H. Congreso de la Unión por el Dr. J. J. Puig Casauranc, secretario del ramo, en obediencia al artículo 93 Constitucional, México: SEP.

Puig Casauranc, J. M. (1925), “La educación integral”, Boletín de la Secretaría de Educación Pública, (IV), núm. 7, octubre, México: SEP.

Puig Casauranc, J. M. (1926), "De nuestro México", s. d. e.

Puig Casauranc, J. M. (1928), “El mejoramiento de los maestros y de las comunidades rurales. Qué hemos hecho. Qué no hemos podido hacer y por qué. Cuándo y cómo lo haremos”, Las Misiones Culturales en 1927: las escuelas normales rurales, México: SEP.

Sáenz, Moisés (1926), “Algunos aspectos sintéticos de la educación en México. Extracto de la conferencia que el profesor Moisés Sáenz, subsecretario de Educación Pública, sustentó en la Convención de Maestros del Estado de Texas, reunida en Dallas, en noviembre de 1925”, Boletín de la Secretaría de Educación Pública, (v), núm. 3, marzo de 1926, México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (1929), "Educación rural y programa de la Escuela Rural", (XVII), núm. 5, Talleres Gráficos de la Nación.

Secretaría de Educación Pública (1928), "El esfuerzo educativo en México, la obra del gobierno federal en el ramo de la educación pública durante la administración del presidente Plutarco Elías Calles", México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (1927), "El sistema de escuelas rurales en México", México: SEP/Talleres Gráficos de la Nación.

Secretaría de Educación Pública (1926), "Monografía de las escuelas de pintura al aire libre", México: Editorial Cultura.

Secretaría de Educación Pública (1927), "La Casa del Estudiante Indígena: 16 meses de labor en un experimento psicológico colectivo con los indios", febrero de 1926-junio de 1927, México: Talleres Gráficos de la Nación.

Secretaría de Educación Pública (1928), "Las Misiones Culturales en 1927", México: SEP. Periódico El Universal (Ciudad de México)

Artículo recibido el 27 de mayo de 2013 y aceptado el 19 de marzo de 2015.

Downloads

Download data is not yet available.