Identidad nacional, dominancia social y percepción del sistema normativo en Lima-Perú
PDF
XML

Palabras clave

Identidad nacional
dominancia social
percepción del sistema normativo.

Cómo citar

Gnädinger, M., & Espinosa, A. (2018). Identidad nacional, dominancia social y percepción del sistema normativo en Lima-Perú. Polis, 14(2), 15–38. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2018v14n2/Gnadinger

Resumen

Se analizan la relaciones entre la Identidad Nacional, la Dominancia Social (DS) y la Percepción del Sistema Normativo (SN) en ciudadanos de clase media-alta de Lima (n = 156). Los resultados muestran niveles altos de valoración e identificación con el endogrupo nacional y consenso en reconocer los auto-estereotipos de Calidez y Competencia como los más representativos. Asimismo, se aprecia una percepción predominantemente negativa del sn y niveles bajos de ds en los participantes. A nivel correlacional se aprecia que el auto-estereotipo de Moralidad, se relaciona inversamente con una representación negativa del sn, mientras que el atributo de Calidez lo hace directamente con una percepción positiva del SN. Además, la ds se relaciona con una evaluación positiva del sn. La representación del sn no afectará directamente los niveles de identificación o valoración de la pertenencia al endogrupo nacional, pero sí se vinculará a cómo las personas representan auto-estereotípicamente su grupo. Palabras clave: identidad nacional; dominancia social; percepción del sistema normativo.

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2018v14n2/Gnadinger
PDF
XML

Citas

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (2013), Niveles Socioeconómicos 2013. Lima, APEIM.

Beramendi, M. (2013), “Percepción del sistema normativo, transgresión y sus correlatos psicosociales en Argentina”, tesis doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Beramendi, M. y Zubieta, E. (2012), Norma Perversa: transgresión como modelado de legitimidad. Universitas Psychologica, 2 (12), 591-600.

Beramendi, M. y Zubieta, E. (2014), Construcción y validación de la Escala de Percepción del Sistema Normativo. Revista Mexicana de Psicología, 31 (2) 124-137.

Cárdenas, M., Meza, P., Lagues, K. y Yáñez, S. (2010), Adaptación y validación de la Escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO) en una muestra chilena, Universitas Psychologica, 1 (9), 161-168.

Cohen, J. (1988), Statistical power analysis for the behavioral sciences, Nueva Jersey, Lawrence Earlbaum Associates.

Comas-Díaz, L., Lykes, M. B., y Alarcón, R. D. (1998), Ethnic conflict and the psychology of liberation in Guatemala, Peru, and Puerto Rico. American Psychologist, 53 (7), 778-792.

Cooper, J., Goethals, G., Olson, J. y Worchel, S. (2002), Psicología social, México, Thomson.

Cueto, R. M. (2017), Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del Perú.Tesis doctoral no publicada, Pontificia Universidad Católica del Perú, http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9201.

D’adamo, O. J. y García Beaudoux, V. (1995), El argentino feo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Losada.

Espinosa, A. (2003), “Identidad social e identidad nacional en una muestra de triciclistas en Juliaca”, tesis de licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, http:// tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9210.

Espinosa, A. (2011), “Estudios sobre identidad nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales”, tesis doctoral no publicada, Universidad del País Vasco, San Sebastián, España, https://addi.ehu.es/handle/10810/12206.

Espinosa, A., Acosta, Y., Valencia, J., Vera, A., da Silva, A., Romero, J.y Beramendi, M. (2016), “Calidez, competencia, moralidad y nacionalismo ideal como dimensiones autoestereotípicas en seis países de Latinoamérica, en Avances en Psicología Latinoamericana, 35 (2), 351-374.

Espinosa, A. y Calderón-Prada, A. (2009), Relaciones entre la identidad nacional y la valoración de la cultura culinaria peruana en una muestra de jóvenes de clase media de Lima, Liberabit, 1 (15), 21-28.

Espinosa, A., Calderón-Prada, A., Burga, G. y Güímac, J. (2007), “Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano”, Revista de Psicología, 2 (25), 295-338.

Espinosa, A., da Silva, A., Contreras, C., Cueto, R. M., García, A.,

Ortolano, F., Valencia, J. y Vera, A. (2017), Identidad nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en cinco países de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 34 (2), 385-413.

Gächter, S. y Schulz, J. F. (2016), Intrinsic honesty and the prevalence of rule violations across societies. Nature, 531, 496-499, https://doi.org/10.1038/nature17160.

Hogg, M. A. y Abrams, D. (1988), Social identifications: A social psychology of intergroup relation and group processes, Londres, Routledge.

Hogg, M. A y Ridgeway, C. (2003), Social identity: Sociological and social psychological Perspectives. Social Psychology Quarterly, 66, 97-100.

Hogg, M. y Vaughan, G. (2008), Psicología social, Madrid, Editorial Médica Panamericana.

Jackson, L. E. y Gaertner, L. (2010), “Mechanisms of moral disengagement and their differential use by right-wing authoritarianism and social dominance orientation in support of war”, Aggressive Behavior, 36, 238-250, http://doi.org/10.1002/ab.20344.

Levin, S. y Sidanius, J. (1999), Social dominance and social identity in the United States and Israel: Ingroup favoritism or outgroup derogation? Political Psychology, 20, 99-126, http://dx.doi.org/10.1111/0162-895X.00138.

Luhtaner, R. y Crocker, J. (1992), “A collective self-esteem scale: Self evaluation of one’s identity”, Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 302-318.

Monsegur, S., Espinosa, A. y Beramendi, M. (2014), “Identidad nacional y su relación con la dominancia social y la tolerancia a la transgresión en residentes de Buenos Aires (Argentina), Interdisciplinaria, 31 (1), 5-23.

Montero, M. (1996), Identidad social negativa y crisis socioeconómica: Un estudio psicosocial, Revista Interamericana de Psicología, 30, 43-58.

Montero, M. (1992), Atracción y repulsión: Identidad nacional en hijos de inmigrantes, Boletín de Psicología, 37, 21-42.

Montes-Berges, B. y Silván-Ferrero, M. P. (2003), Dominancia Social y Neosexismo: Relación con las actitudes hacia Programas de Acción Afirmativa, Revista de Psicología Social, 19 (3), 275-285.

Morales, J. F. y Páez, D. (1996), “Estereotipos, discriminación y relaciones intergrupos en España y en Latinoamérica”, en R. Y. Bourhis, J-P. Leyens, J. F. Morales y D. Páez (coords.), Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos, Madrid, McGraw-Hill.

Nigbur, D. y Cinnirella, M. (2007), National identification, type and specificity of comparison and their effects on descriptions of national character, European Journal of Social Psychology, 37, 672-691.

Portocarrero, G. (2005), “Consecuencias de un pacto social clandestino, Una sociedad de cómplices”, Libros y Artes: Revista de Cultura de la Biblioteca Nacional, 9, 6- 9. Recuperado de: http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/libros_y_artes/Librosyartes9_3.pdf.

Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L. M. y Malle, B. (1994), “Social Dominance Orientation: A Personality Variable Predicting Social and Political Attitudes”, Journal of Personality and Social Psychology, 4 (67), 741-763.

Quiroz, A. (2013), Historia de la corrupción en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Ramírez, A. J. R. (2017), “Valores e ideología política y su relación con la tolerancia a la transgresión en un grupo de residentes de Lima Metropolitana”, tesis de licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, http://tesis.pucp.edu.pe/respositorio/handle/123456789/9110.

Rosellin, N. (2000), “Representación social de ‘los argentinos’, ‘los españoles’, ‘los latinoamericanos’ y ‘los europeos’, en estudiantes universitarios argentinos”, Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 127-160.

Rottenbacher, J. y Schmitz, M. (2012), “Conservadurismo político y tolerancia hacia comportamientos transgresores”, Psicología Política, 44, 31-56.

Salazar, J. M. y Salazar, M. A. (1998), “Estudios recientes acerca de identidades nacionales en América Latina”, Psicología Política, 16, 75-93.

Salgado, C. (1999), ¿Quiénes somos los peruanos? Una perspectiva psicológica de la identidad nacional, Lima, Universidad San Martín de Porres.

Scandrogolio, B., López, J. y San José, S. (2008), La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias, Psicothema, 1 (20), 80-89.

Schmitz, M. y Espinosa, A. (2015), “Impacto de la información disonante y consistente sobre la campaña Marca Perú en la Identidad Nacional y el Bienestar Social”, enUniversitasPsychologica,14 (1), 329-338, http://dx.doi.org/10.11144/Javieriana.upsy14-1iidc.

Senders, M. y Mahalingam, R. (2012), Social Dominance Orientation and John Henryism at the Intersection of Race and Classpops, Political Psychology, 4 (33), 553-573.

Sidanius, J., y Pratto, F. (1999), Social dominance: An intergroup theory of social hierarchy and oppression, Nueva York, Cambridge University Press.

Smith, P. B., Giannini, M., Helkama, K., Maczynski, J. y Stumpf, S. (2005), “Positive auto-stereotyping and Self-construal as predictors of national identification”, Revue Internationale de Psychologie Social, 1-2 (18), 65-90.

Tajfel, H. (1981), Human Groups and Social Categories. Studies in social phychology, Cambridge, Press Syndicate of the University of Cambridge.

Tajfel, H. (1982), Social psychology of intergroup relations, Annual Review of Psychology, 33, 1-39, http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ps.33.020182.000245.

Tajfel, H. y Turner, J. (1979), An integrative theory of intergroup conflict, en: G. Austin, y S. Worchel (eds.), The social psychology of intergroup relations, Monterey, CA, Brooks/Cole.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.