Las dimensiones de la sociedad civil

Autores/as

  • José Luis Tejeda González UAM-X

Palabras clave:

sociedad, Estado, organizaciones no gubernamentales, democratización, libertad civil

Resumen

El concepto y la realidad de la sociedad civil han variado a lo largo del tiempo y de la historia. Si durante un tiempo, la sociedad civil se confundía con lo civilizatorio y el Estado, ahora se confronta con la entidad estatal. Es una modalidad de relación social que involucra la libertad civil y política, la asociación voluntaria y la búsqueda del consenso. Ha terminado por ser uno de los puntales más claros en los procesos de liberalización y democratización. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Tejeda González, UAM-X

Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Nuevo León; maestro y doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-in- vestigador titular “C”, tiempo completo, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, Departamento de Política y Cultura. Miembro del Sistema Nacional de Investiga- dores, nivel II. 

Citas

Afanasiev, Yuri (2000), “Rusia al filo del milenio: el imperio está muerto, ¿Viva el imperio?”, en Istor. Revista de Historia Internacional, núm. 3, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, pp. 6-25.

Arditi, Benjamin (2004), “Trayectoria y potencial político de la idea de sociedad civil”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-21.

Aristóteles (1980), "La política", Madrid, Espasa-Calpe.

Barber, Benjamin R. (2000), "Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil", Barcelona, Paidós.

Bobbio, Norberto (1989), "Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México, Fondo de Cultura Económica.

Cavalletti, Andrea (2010), "Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítica, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.

Clastres, Pierre (2010), "La sociedad contra el Estado. Ensayos de antropología política", Santiago de Chile, Hueders.

Cohen, Jean L. y Andrew Arato (2000), "Sociedad civil y teoría política", México, Fondo de Cultura Económica.

Chalmers, Douglas (2001), “Vínculos de la sociedad civil con la política”, en Nueva Sociedad, núm. 171, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 60-87.

Chamorro B., Carlos Fernando (1996), “La elección del 20 de octubre y el nuevo escenario político”, en Pensamiento Propio, núm. 2, Managua, Coordinadora Re- gional de Investigaciones Económicas y Sociales, pp. 39-50.

Chossudovsky, Michel (2002), "Guerra y globalización. Antes y después del XI-IX-XXI", México, Siglo XXI Editores.

De Lora, Pablo (2006), "Memoria y frontera. El desafío de los derechos humanos", Madrid, Alianza.

Elias, Norbert (2012), "La sociedad cortesana", México, Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (1978), "Microfísica del poder", Madrid, La Piqueta.

Gramsci, Antonio (1975a), "Obras de Antonio Gramsci, 1. Cuadernos de la cárcel: Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno", México Juan Pablos.

Gramsci, Antonio (1975b), "Obras de Antonio Gramsci, 2. Cuadernos de la cárcel: Los intelectuales y la organización de la cultura, México, Juan Pablos.

Hobbes, Thomas (1980), "Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, México, Fondo de Cultura Económica.

Holloway, John (2002), "Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy", Buenos Aires, Herramienta / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ianni, Octavio (1998), "La sociedad global", México, Siglo XXI Editores.

Keane, John (1992), "Democracia y sociedad civil", Madrid, Alianza.

Lechner, Norbert (1990), "Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política", Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

Locke, John (1979), "Ensayo sobre el gobierno civil", Madrid, Aguilar.

Lupo, Salvatore (2009), "Historia de la mafia. Desde sus orígenes hasta nuestros días", México, Fondo de Cultura Económica.

Marx, Carlos y Federico Engels (1980), “Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política”, en Obras escogidas, tomo I, Moscú, Progreso, pp. 516-520.

Mill, John Stuart (1970), "Sobre la libertad", Madrid, Alianza.

Mouffe, Chantal (1999), "El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical", Barcelona, Paidós.

Rabotnikof, Nora (2001), “La caracterización de la sociedad civil en la perspectiva de los bancos multilaterales de desarrollo”, en Nueva Sociedad, núm. 171, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 101-119.

Rousseau, Jean Jacques (1985), "El contrato social", Madrid, Sarpe.

Sánchez García, Antonio (2003), "Dictadura o democracia. Venezuela en la encrucijada", Caracas, Altazor.

Sánchez Parga, José (2005), “Del conflicto social al ciclo político de la protesta”, en Ecuador Debate, núm. 64, Quito, Centro Andino de Acción Popular, pp. 49-72.

Seoane, José y Emilio Taddei (2001), “De Seattle a Porto Alegre. Pasado, presente y futuro del movimiento anti-mundialización neoliberal”, en Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 105-129.

Waterman, Peter (2001), “Sobre la exportación e importación de la sociedad civil en tiempos de globalización”, en Nueva Sociedad, núm. 171, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 120-132.

Descargas

Cómo citar

Tejeda González, J. L. (2015). Las dimensiones de la sociedad civil. POLIS México, 10(1), 133–156. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/46

Número

Sección

Artículos