La comprensión en la construcción de la psicología social: una perspectiva sociohistórica
PDF

Palabras clave

análisis
psicología social
historia

Cómo citar

Vázquez Ortega, J. J. (2016). La comprensión en la construcción de la psicología social: una perspectiva sociohistórica. Polis, 1(2), 157–178. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/344

Resumen

A pesar del escaso interés de parte de los psicólogos sociales por el análisis histórico de la disciplina, en las dos Últimas décadas éste ha contribuido a mejorar de manera notable nuestra comprensión de cuestiones teórico-metodológicas primordiales, y con ello, a su propia fundamentación. Desde una perspectiva historiográfica amplia, representada por aquellos trabajos que establecen los orígenes de la psicología social en las diversas concepciones sobre "la naturaleza social del hombre", formuladas desde la antigüedad hasta el siglo XK, se asocia la historia del pensamiento social y político con la historia de la psicología social; por otra parte, una visión más sistemática y delimitada psicosocialmente, al asumir la investigación histórica como una "psicología social del pasado" entiende la historia como "un asunto de construcción y de intención"; tal perspectiva ermitereconocer que los procesos sociales y culturales de interés para el conocimiento psicosocial poseen una doble dimensionalidad histórica (la historicidad de los procesos socioculturales en sí y la historicidad del conocimiento de los mismos), la cual ha sido poco considerada en la investigación empírica que se realiza.
PDF

Citas

Allport, Gordon W., “Antecedentes históricos de la psicología social moderna”, en Lindzey y Aronson (eds.), The Handbook of social Psychology, Reading, Addison-Wesley, Massachusets (material traducido), 1969.

De la Rosa, Graciela; Héctor Meza y Joel Vázquez, Historia de la psicología social, Cuadernos Universitarios, vol. 1, núm. 40, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1988.

Dennet, Daniel, Brainstorms. Philosophical enssays on mind and psychology, Sussex, The Harvester Press, 1981.

Foucault, Michel, Historia de sexualidad, Madrid, Siglo XXI, vol. 1, 1978.

Gadamer, Hans Georg, Versad y Método, Salamanca, Editorial Sígueme, 1984.

Gergen, Kenneth J., “Social Psychology as History”, en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 26, pp. 309-320, (material traducido), 1973.

Gergen, Kenneth J., Hacia una psicología postmoderna, Comunicación al International Congress of Psychology, Sidney. (material traducido), 1988.

Giddens, Anthony; John H. Turner (eds.), La teoría social, hoy, México, Alianza Editorial/CONACULTA, 1991.

Graumann, Carl F., “Introducción a una historia de la Psicología social” en Hewstone, Stroebe, Codol y Stephenson, Introducción a la psicología social, Barcelona, Ariel, pp. 21-35.

Heider, Fritz, “Social perception and phenomenal causality” en Psychology Review, 51, pp. 358-374, 1994.

Ibáñez, Tomás, Aproximaciones a la psicología social, Barcelona, Sendai, 1990.

Ibáñez, Tomás, “El hermeneuta y el contable, o la represión de la historia” en Theory and psychology, 2, 1991.

Khun, Thomas, La tension esencial, Barcelona, Anthropos, 1977.

Manicas, Peter T., A history and philosophy of the social science, Nueva York, Brasil, Blackwell, 1987.

Secord, Paul F., “¿Cómo resolver la dialéctica actor/sujeto en la investigación psicosocial?” en Ibáñez, El conocimiento de la realidad social, Barcleona, Sendi, pp. 13-37, 1989.

Vázquez, Joel, “La formación histórica de la Psicología social” en Polis 90.Anuario de Sociología, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1990.

Von Wright, Georg Henrik, Explicación y comprensión, Madrid, Alianza Editorial, 1990.

Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, Barcelona, Crítica, 1988.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.