La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina

Mark Burton, José Joel Vázquez Ortega

Resumen


Liberation Social Psychology (psicología social de la liberación, PSL) ha
sido desarrollada por un movimiento de psicólogos en América Latina
durante la última década, y este artículo explora el contexto en el cual
creció desde los trabajos de Ignacio Martín-Baró y su ulterior estudio
por Maritza Montero, entre otros. En la PSL surgen conceptos clave
que incluyen conscientización, realismo crítico, desideologización, marco
social, opción preferencial por las mayorías oprimidas y eclecticismo metodológico.
La aplicación de la PSL se ha dirigido a tres áreas. Primero, se
sugiere que la psicología comunitaria practicada en algunos lugares
de América Latina refleja la PSL en su énfasis por la transformación
social y el uso de métodos participativos. Segundo, el trabajo psicosocial
con víctimas de la represión estatal, enfocado en la sociedad, es considerado
ejemplo paradigmático de la PSL. Por último, los análisis políticopsicosociales
de la realidad de los países latinoamericanos toman en cuenta,
de manera diversa, sus principios y conceptos. Para concluir, se discuten
algunos retos que enfrenta la PSL.


Palabras clave


psicología social de la liberación; opresión; transformación

Texto completo:

PDF

Referencias


Agger, I., y S. Buus Jensen (1996), "Trauma and Healing under State Terrorism", Zed, Londres.

Alcoff, L., y E. Mendieta, coords. (2000), "Thinking from the Underside of History: Enrique Dussel’s Philosophy of Liberation, Rowman and Littlefield", Lanham, Maryland.

Armistead, N., coord. (1974), "Reconstructing Social Psychology", Penguin, Harmondsworth.

Batstone, D., et al., coords. (1997), "Liberation, Theologies, Postmodernity, and the Americas", Routledge, Nueva York-Londres.

Blanco, A. (1993), “El desde dónde y el desde quién: una aproximación a la obra de Ignacio Martín-Baró”, en Comportamiento, vol. 2, núm. 2, pp. 35-60.

Blanco, A. (1998), “Introducción”, en Amalio Blanco, ed., Psicología de la Liberación, Trotta, Madrid.

Burton, M. (2004), “Radical psychology networks: a review and guide”, en Journal of Community and Applied Social Psychology, núm. 14, pp. 119-130.

Burton, M. s/f “Viva Nacho! Liberating psychology in Latin America”, en The Psychologist, en prensa.

Burton, M., y C. Kagan (2003), “Community psychology: why this gap in Britain?”, en History and Philosophy of Psychology, vol. 4, núm. 2, pp. 10-23.

Burton, M., y C. Kagan (2004), “Marginalization”, en Nelson y Prilleltensky, coords., Community Psychology: In pursuit of wellness and liberation, MacMillan/Palgrave, Londres, en prensa.

Caparrós, A., y N. Caparrós (1976), "Psicología de la liberación", Fundamentos, Madrid.

Cardoso, F., y E. Faletto (1979), "Dependency and Development in Latin America", University of California Press, Berkeley.

Castaño, B. L., y P. López (1994), “Capítulo 2”, en E. Lira, coord., Psicología y violencia política en América Latina, Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos/Ediciones CESOC, Santiago de Chile, pp. 37-69.

Cordero, T. (1997), “Organización, identidad y violencia en la lucha por la tierra en Pavones del Golfito, un vistazo de la experiencia”, en M.

Montero, coord., Psychology and Community/Psicología y Comunidad, Sociedad Interamericana de Psicología, Caracas.

Corte Ibáñez, L. de la (1998), "Compromiso y ciencia social: el ejemplo de Ignacio Martín-Baró", tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid [disponible en http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/testo.html].

Corte Ibáñez, L. de la (2001), "Memoria de un compromiso: la psicología de Ignacio Martín-Baró", Desclée de Brouwer, Bilbao.

Corte Ibáñez, L. de la s/f "La psicología de Ignacio Martín-Baró como psicología crítica: una presentación de su obra" [disponible en http://www.cop.es/delegaci/madrid/pspolitica/baro.htm].

Dobles, I. (1994), “Psicología de la liberación: dificultades de una búsqueda”, en Reflexiones, núm. 30, pp. 27-37.

Dobles, I. (2003), “La invasión de Irak y la manipulación de masas” (inédito).

Dussel, E. (1997), “The architectonic of the ethics of liberation”, en D. Batstone et al., coords., Liberation, Theologies, Postmodernity, and the Americas, Routledge, Nueva York-Londres.

Dussel, E. (1998), "Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión" (Ethics of Liberation in the Age of Globalization and Exclusion), Trotta, Madrid.

Estrada, A.M. (2002), “Regulación y control de la subjetividad bajo el orden paramilitar en Colombia. Un estudio cualitativo”, comunicación presentada en el V Congreso Internacional Psicología Social de la Liberación, Guadalajara.

Estrada, A.M., y M.I. Botero (2000), “Gender and cultural resistance: psycho-social transformations of feminine identity in the context of solidarity-based economy”, en Annual Review of Critical Psychology, núm. 2, pp. 19-33.

Fals Borda, O. (1988), "Knowledge and People’s Power: Lessons with Peasants in Nicaragua, Mexico and Colombia", New Horizons Press, Nueva York.

Fals Borda, O., y M.A. Rahman (1991), "Action and Knowledge: Breaking the Monopoly of Power with Participatory Action-Research", Intermediate Technology Publications, Londres.

Flores, J.M. (2002), "Ética de la liberación y etnocidio en América Latina (El caso de Guatemala)", comunicación presentada en el V Congreso Internacional Psicología Social de la Liberación, Guadalajara.

Flores, J. M., et al. (2002), “El papel de la psicología en el proceso de exhumaciones en Guatemala”, simposio presentado en el V Congreso Internacional Psicología Social de la Liberación, Guadalajara.

Freire, P. (1972), "Pedagogy of the Oppressed", Penguin, Harmondsworth.

Gaborit, M. s/f "Psicología social de la niñez en El Salvador: condicionantes en la construcción de la preciudadanía" [disponible en http://www.uca.edu.sv/publica/eca/595art4.html].

Galeano, E. (1998), "Patas arriba: la Escuela del Mundo al Revés", Siglo XXI editores, Madrid.

Gastaldo, D., et al. (2002), “Qualitative health research in Ibero-America: the current state of the science”, en Journal of Transcultural Nursing, vol. 13, núm. 2, pp. 90-108.

González Rey, F. (2002), Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico cultural, Thomson, México.

Guba, E.G., y Y.S. Lincoln (1989), "Fourth Generation Evaluation", Sage, Newbury Park.

Gutiérrez, G. (1973), "A Theology of Liberation", Orbis, Nueva York.

Hollander, N.C. (1997), "Love in a Time of Hate: Liberation Psychology in Latin America", Rutgers University Press, New Brunswick-Nueva Jersey.

Jiménez, B. (1990), “Psic-Pol: Notas críticas sobre la psicología dominante”, en Jiménez, coord., Aportes críticos a la psicología en Latinoamérica, Universidad de Guadalajara, México, pp. 112-138.

Jiménez, B. (2002), "Dualidad, globalización y cultura urbana, comunicación presentada en el V Congreso Internacional Psicología Social de la Liberación", Guadalajara.

Lira, E., y E. Weinstein (1990), “La tortura. Conceptualización psicológica y proceso terapéutico” en Martín-Baró, coord., Psicología social de la guerra, UCA Editores, San Salvador.

Lykes, M.B. (2000), “Possible contributions of a psychology of liberation: whither human rights?”, en Journal of Health Psychology, núm. 5, pp.

-397.

Martín, A., coord. (1998), "Psicología comunitaria: fundamentos y aplicaciones", Síntesis, Madrid.

Martín-Baró, I. (1983), "Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica I", UCA Editores, San Salvador.

Martín-Baró, I. (1985), “El papel del psicólogo en el contexto centroamericano”, en Boletín de Psicología, vol. 4, núm. 17, pp. 99-112.

Martín-Baró, I. (1986), “Hacia una psicología de la liberación”, en Boletín de Psicología, núm. 22, Universidad Centroamericana, pp. 219-231 [disponible en http://www.uca.edu.sv/deptos/psicolog/hacia.htm].

Martín-Baró, I. (1987), “El latino indolente. Carácter ideológico del fatalismo latinoamericano”, en M. Montero, coord., Psicología política latinoamericana, Panapo, Caracas, pp. 135-162.

Martín-Baró, I. (1989a), "La opinión pública salvadoreña (1987-1988)", UCA Editores, San Salvador.

Martín-Baró, I. (1989b), "Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica II", UCA Editores, San Salvador.

Martín-Baró, I. (1998), “Retos y perspectivas de la psicología latinoamericana”, en Amalio Blanco, coord., Ignacio Martín-Baró, Psicología de la Liberación, Trotta, Madrid, capítulo 10, parte 2. [También en Pacheco y Jiménez, coords., Ignacio Martín-Baró: Psicología de la Liberación

para América Latina, Universidad de Guadalajara/ITESO, México.]

Montero, M. (1991), "Psicología de la liberación. Propuesta para una teoría psicosociológica", en H. Riquelme, coord., Otras realidades, otras vías de acceso, Nueva sociedad, Caracas, pp. 133-150.

Montero, M. (1996), “Parallel lives: community psychology in Latin America and the United States”, en American Journal of Community Psychology, núm. 24, pp. 589-606 [versión en castellano en Montero, 1994].

Montero, M. (1998), “Psychosocial community work as an alternative mode of political action (the construction and critical transformation of society)”, en Community Work and Family, vol. 1, núm. 1, pp. 65-78.

Montero, M. (2000), “Perspectivas y retos de la psicología de la liberación”, en Joel Vázquez, coord., Psicología social y liberación en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Iztapalapa, México, pp. 9-26.

Montero, M., coord. (1994), "Psicología social comunitaria", Universidad de Guadalajara, México.

Montero, M., coord. (1997), "Psicología y comunidad: Memorias de psicología comunitaria", XXV Congreso Interamericano de Psicología, 1995, Sociedad Interamericana de Psicología/Universidad Central de Venezuela, San Juan, Puerto Rico.

Parker, I. (1989), "The Crisis in Modern Social Psychology-and How to End it", Routledge, Londres.

Quintal de Freitas, M. de F. (1994), “Prácticas en comunidad y psicología comunitaria”, en M. Montero, coord., Psicología social comunitaria: teoría, método y experiencia, Universidad de Guadalajara, México.

Quintal de Freitas, M. de F. (2000), “Voices from the South: the construction of Brazilian community social psychology”, en Journal of Community and Applied Social Psychology, vol. 10, núm. 4.

Reza, J.L. s/f "Voces de la Tierra: La guerra sucia en Guatemala", México [video].

Riviera Medina, E., e I. Serrano García (1990), “El desarrollo de la psicología de comunidad en Latinoamérica”, en Jiménez, coord., Aportes críticos a la psicología en Latinoamérica, Universidad de Guadalajara, México, pp. 222-245.

Sánchez, E., y E. Wiesenfeld (1991), “Special issue: Community Social Psychology in Latin America”, en Applied Psychology: An International Review, vol. 40, núm. 2, pp. 111-236.

Sánchez, I. (2002), "Vigencia de la denuncia psicopolítica de I. Martín Baró trece años después: el terrorismo psicológico de Bush y el once de septiembre", comunicación presentada en el V Congreso Internacional Psicología Social de la Liberación, Guadalajara.

Serrano-García, I., y G. López Sánchez (1994), “Una perspectiva diferente del poder y el cambio social para la psicología social-comunitaria”, en M. Montero, coord., Psicología social comunitaria, Universidad de Guadalajara, México.

Séve, L. (1972), "Marxismo y teoría de la personalidad", Amorrortu, Buenos Aires.

Sobrino, J. (1990), "Companions of Jesus: The murder and martyrdom of the Salvadorean Jesuits", Catholic Institute for International Relations, Londres.

Stewart, A. (2000), “Unpaid work in the community: an account of becoming a community activist”, en Community, Work and Family, vol. 3,

núm. 1, pp. 111-114.

Strauss, A., y J. Corbin (1990), "Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques", Sage, Newbury Park.

Sveaass, N. (2000), “Psychological work in a post-war context: experiences from Nicaragua”, en Community Work and Family, vol. 3, núm. 1,

pp. 37-64.

Toomey, C. (2001), “Escuela de dictadores”, en El País Semanal, núm. 72, 16 de diciembre.

Tovar, M. (2001), "Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-metodológica", Plaza y Valdés, México.

Varas-Díaz, N., e I. Serrano-García (2003), “The challenge of a positive self-image in a colonial context: a psychology of liberation for the Puerto Rican experience”, en American Journal of Community Psychology, vol. 31, núms. 1-2, pp. 103-115.

Vázquez, J.J. (2000), “La importancia de la psicología social de la liberación para el análisis de los nuevos movimientos sociales”, en Joel Vázquez, coord., Psicología social y liberación en América Latina, UAM, Iztapalapa, México, pp. 41-52.

Vázquez, J.J. (2002), “Representación y conocimiento social de los derechos humanos: una aproximación a su problemática desde el ámbito comunitario”, en Polis 02, vol. 1, Departamento de Sociología, UAM, Iztapalapa, pp. 241-280.

Watts, R.J., e I. Serrano-García (2003), “Special section: The Psychology of Liberation: Responses to oppression”, en American Journal of Community Psychology, vol. 31, núms. 1-2, pp. 73-203.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 18, núm. 2, julio-diciembre de 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H, cubículo 101, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México; teléfono 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: rpolis@izt.uam.mx . Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2016-062315314100-203, ISSN 2594-0686, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Lourdes Araceli Palacios Roldan, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Fecha de última modificación: 01 de julio de 2022. Tamaño del archivo 6.8 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.