Las políticas públicas: carácter y condiciones vinculantes
PDF

Palabras clave

políticas
perspectivas
gobernantes

Cómo citar

González Madrid, M. (2016). Las políticas públicas: carácter y condiciones vinculantes. Polis, 1, 13–45. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/446

Resumen

La discusión en torno al desarrollo del estudio de las públicas, desde los trabajos precursores de Harold D. Laswell, es ya abundante en varios países y se han señalado algunas de sus limitaciones. Sin embargo, el estudio de lo que se puede llamar condiciones interactivas macro en (y por) las que operan y fluyen las políticas públicas no ha sido especialmente destacado, si bien hay diversos trabajos que abordan desde otras perspectivas la relevancia de cada una de ellas. Nuestra hipótesis acerca del carácter vinculante de la naturaleza de las políticas públicas destaca, por ello, el sistema político, la esfera pública y la participación ciudadana como un tipo de condiciones que están asociadas a procesos democráticos consolidados que facilitan la interacción entre gobernantes y gobernados. Ciertamente estas condiciones -del mismo modo que la ciencia y la técnica- no constituyen por sí solas una garantía suficiente para una planeación y una implantación adecuadas o exitosas de las políticas públicas
PDF

Citas

Aguilar Villanueva, Luis F., “Estudio Introductorio”, en: Luis F. Aguilar Villanueva (comp. y ed.), El estudio de las políticas públicas, pp. 15-64, México, Miguel ángel Porrúa, 1994.

Alcántara Sáez, Manuel, “III. El rendimiento del sistema político en relación con las políticas públicas”, en: Gobernabilidad, crisis y cambio, pp. 105-128, México, FCE, 1995.

Alexander, Jeffrey C., “Las grandes paradojas de la sociedad civil”, en: Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 4, pp. 73-89, 1994.

Alford, Robert R. y Roger Friedland, Los poderes de la teoría, Buenos Aires, Manantial, 1991.

Almond, Gabriel, “El retorno al Estado”, en: Sociología, núm. 19. UAM Azcapotzalco, México, mayo-agosto de 1992, pp. 241-269.

Almond, G. A. y G. B. Powell, “El sistema al Estado”, en: J. Blondel, M. Duverger et al., El Gobierno: estudios comparados, pp. 59-63, Madrid, Alianza Editorial, colección Alianza Universidad núm. 364, 1981.

álvarez Díaz, Angel Eduardo, Análisis de políticas públicas, Caracas, CLAD, serie temas de coyuntura en gestión pública, 1992.

Arellando Gault, David. “Política pública, racionalidad imperfecta e irracionalidad. Hacia una perspectiva diferente”, en: Gestión y política pública núm. 2, vol. V, pp. 319-247, CIDE, México, segundo semestre de 1996.

Arendt, Hannah, “La esfera pública y privada”, en: La condición humana, pp. 37-95, Barcelona, Paidós, 1993.

Ascher, William (1994), “La evolución de las ciencias de políticas”, en: Luis F. Aguilar Villanueva (comp. y ed.), op. Cit. Pp. 181-195.

Bárcena, Fernando (1997), El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política, Barcelona, Paidós, colección papeles de pedagogía núm. 33, 1997.

Bazúa, Fernando y Giovana Valenti, “Hacia un enfoque amplio de política pública”, en: Revista de la Administración Pública, núm. 84, pp. 25-81, INAP, México, 1993.

Bazúa, Fernando y Giovana Valenti, “¿Cómo hacer del Estado un bien público?”, en Sociológica, núm. 22, año. 8, pp. 53-83, UAM-Azcapotzalco, México, mayo-agosto de 1993.

Bobbio, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política, México, FCE, colección breviarios núm. 487, 1989.

Calderón Ortiz, Gilberto, “Una introducción al pensamiento sobre las políticas públicas”, en: Gestión y Estrategia núms. 11 y 12, UAM-Azcapotzalco, México, 1997.

Chancy, Sabine Manigat. “Comentarios a Luis Aguilar”, en: Juan Carlos Vega (coord.), Teoría y política en América Latina, pp. 231-234, México, CIDE, 1984.

De Cabo de la Vega, Antonio, Lo público como supuesto constitucional, México, UNAM, 1997.

Douglas, Mary, La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidós, 1996.

Drai, Raphael “Préalable éthique de la société civile”, en: AA.VV., La société civile, pp. 76-106, París, Presses Universitaires de France, 1986.

Dror, Yehezkerl, Enfrentando el futuro, México, FCE, 1993.

Dror, Yehezkerl, “Prolegómenos para las ciencias de políticas”,en: Luis F. Aguilar Villanueva (comp. y ed.), op. Cit., pp. 119-147.

Dror, Yehezkerl, La capacidad de gobernar. Informe al Club de Roma, México, FCE, 1996.

Durkheim, Emile, Lecciones de sociología, Buenos Aire, La Pléyade, 1974.

Easton, David, Esquema para el análisis político, Buenos Aires, Amorrortu, 1996.

Evans, Mark, “Análisis de redes de políticas públicas: una perspectiva británica”, en: Gestión y política pública, núm. 2, vol. VII, pp. 229-266, CIDE, México, segundo semestre de 1998.

Ferry Jean-Marc, “Les transformations de la publicité politique”, en: Hermes núm. 4, pp. 15-26, Ediciones du CNRS, París, 1991.

Foley, Michael W. y Bob Edwards, “La paradoja de la sociedad civil”, en: Este país, núm. 74, pp. 2-10, 1997.

García de la Cruz Herrero, Juan José, “La defensa de intereses ante las autoridades públicas. ¿Acción colectiva y acción individual?”, en: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 69, pp. 39-68, Madrid, enero-marzo 1995.

Garreón M, Manuel Antonio, “Las nuevas relaciones entre Estado y Sociedad y el desafío democrático en América Latina”, en: Revista Internacional de Filosofía Política núm. 4, pp. 61-72, UAM-UNED, 1994.

Garson, David G., “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: Veinticinco años de progreso”, en: Luis F. Aguilar Villanueva (comp. y ed.), op. Cit. Pp. 149-179.

Guerra Rodríguez, Carlos, “La participación social y las políticas públicas: un juego de estratrgias”, en: AA.VV., Las políticas sociales de México en los años noventa, pp. 75-110, México, Instituto Mora/UNAM/FLACSO/Plaza y Valdés, 1996.

Habermas, Jurgen, Historia y crítica de la opinión pública, México, Ediciones G. Gili, 1986.

Held, David, Modelos de democracia, México, Alianza Editorial, 1992.

Hirsch, Joachim, “Observaciones teóricas sobre el Estado burgués y sus crisis”, en: AA.VV., El marxismo y la crisis del Estado, pp. 117-146, Puebla, UAP, 1977.

Laswell, Harold D., “La orientación hacia las políticas”, en Luis: F. Aguilar Villanueva (comp. y ed.), op. Cit., pp. 79-103.

Laswell, Harold D. (1994b), “La concepción emergente de las ciencias de políticas”, en: ibid, pp. 105-117.

Luhmann, Niklas, “Complejidad y democracia”, en: México Cupolo (comp), sistemas polítics: términos conceptuales. Temas del debate italiano, pp. 199-218, México, UAM-Azcapotzalco, 1986.

Lukes, Steve, Power: A Radical View. Hong Kong, Macmillan Publishers, 1984.

Manheim, Jarol B. y Richard C. Rich, “Análisis de las políticas públicas y evaluación de programas”, en: Análisis político empírico. Métodos de investigación en Ciencia Política, pp. 427-438, Madrid, Alianza Editorial, colección AUT núm. 123, 1998.

March, James G. y Johan P. Olsen, El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública/Universidad Autónoma de Sinaloa/FCE, México, 1997.

Marramao, Giacomo, Lo político y las transformaciones, México, Siglo XXI, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 95, 1982.

Mendoza Huichán, Ernesto. “Política de modernización y negociación”, en: Revista del Colegio núm. 4, año II, pp. 329-342, México, octubre de 1990.

Meny, Yves y Jean-Claude Thoenig, Las políticas públicas, Barcelona, Ariel, 1992.

Midgley, James, “La política social, el Estado y la participación de la comunidad”, en: Bernardo Kliksberg (comp.), Pobreza, Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, pp. 205-218, México, CLAD-FCE-PNUD, 1993.

Miliband, Ralph (1976), El Estado en la sociedad capitalista, México, Siglo XXI, 1976.

Pegoraro Taiana, Juan, “Estado y burocracia en el pensamiento de Weber”, en: Francisco Galván Díaz y Luis Cervantes Jáuregui (comps.), Política y des-ilusión (lecturas sobre Weber), pp. 77-105, México, UAM-Azcapotzalco, 1984.

Pérez Calvo, Alberto, “1. Hacia un concepto singular de participación en el Estado autonómico”, en: Alberto Pérez Calvo (coord.), La participación de las comunidades autónomas en las decisiones del Estado. II Jornadas de Pamplona sobre el Estado Autonómico, Madrid, Tecnos/ Gobierno Navarra/Instituto Navarro de Administración Pública, 1997.

Peters, B. Guy, “Modelos alternativos del proceso de la política pública: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo”, en: Gestión y Política Pública, núm. 2, vol. IV, pp. 257-276, segundo semestre de 1995.

Pliego Carrasco, Fernando, “Estrategias de participación comunitaria: Un enfoque neopluralista”, en: AA.VV., Las políticas sociales de México en los años noventa, op. Cit., pp. 439-470.

Portantiero, Juan Carlos, “Sociedad Civil, Estado y Sistema Político”, en: Juan Enrique Vega (coord.), Teoría y política en América Latina, pp. 191-203, México, CIDE, 1984.

Poulantzas, Nico, Estado, poder y socialismo, Madrid, Siglo XXI, 1979.

Quiroga, Hugo, “Esfera pública, política y ciudadanía. Dilemas de la política democrática argentina”, en: Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 7, pp. 141-158, 1996.

Rabotnikof, Nora, “Max Weber, la reflexión sobre lo político moderno”, en: Francisco Galván Díaz y Luis Cervantes Jáurgui (comps.), op. Cit., pp. 77-105.

Rabotnikof, Nora, “El esoacio público: variaciones en torno a un concepto”, en AA.VV., La tenacidad de la política, pp. 49-67, México, UNAM, 1995.

Rabotnikof, Nora, El espacio público y la democracia moderna, México, IFE, serie ensayos núm. 1, 1997.

Sartori, Giovanni, La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México, FCE, 1995.

Sfez, Lucien, Crítica de la decisión, México, FCE, 1984.

Simon, Herbert Alexander, El comportamiento administrativo, Estudios de los procesos de adopción de decisiones de lasorganización administrativa, Buenos Aires, Aguilar, 1978.

Stone, I. F., “El manicomio ideal de Platón”, en: Contextos núm. 11, año 2, pp. 51-59, 1981.

Thoenig, Jean-Claude, “Política pública y acción pública”, en: Gestión y política pública, núm. VI, pp. 19-37, primer semestre de 1997.

Togerson, Douglas, “Entre el conocimiento y la política: Tres caras del análisis de políticas”, en: Luis F. Aguilar Villanueva (comp. y ed.), op. Cit., pp. 197-237.

Touraine, Alain, ¿Qué es la democracia?, México, FCE, 1995.

Urbani, Giuliano, “Sistema político”, en: Norberto Bobbio y Incola Metteucci (dirs.): Diccionario de política, pp. 1522-1238, México, Siglo XXI, 1982.

Van Meter, Donald S. y Carl E. Van Horn, “El proceso de implementación de las políticas. Un marco conceptual”, en: Luis F. Aguilar Villanueva (ed.), La implementación de las políticas, pp. 97-146, México, Miguel Angel Porrúa, México, 1993.

Von Beyme, Klaus, Teoría política del Siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad, Madrid, Alianza Editorial, colección Alianza Universidad 7 786, 1994.

Weber, Marx, Economía y Sociedad, México, FCE, México, 1992.

Zimmerman, Joseph F., Democracia participativa. El resurgimiento del populismo, México, Limusa, México, 1992.

Zolo, Danilo, (1986), “El “caso Luhmann”. Complejidad, poder, democracia”, en: Marco Cupolo (comp.), op. Cit., pp. 161-197.

Zolo, Danilo, La democracia difícil, México, Alianza Editorial, 1994.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.