Resumen
En la búsqueda de los orígenes, siempre perentoriamente, se encuentran
ambivalencias que, como dos fuerzas antagónicas, afirman y contradicen
la realización de cada origen; antípodas que, en el fondo, siempre
resultan ser partes constitutivas del mismo origen. Y, esa contradicción
unitaria, es la fuente única infinita de la cual emanan todos los significados.
Pero, más allá de lo nombrado, desaparecen las diferencias en
que se sustenta la existencia. En el desenvolvimiento de las cosas no hay
nada externo, es en sí mismo. El conocer representa a las cosas, es un
desdoblamiento de la realidad que no implica que las suplante ni que
se ubique fuera de ellas. La esencia y principio de las cosas son lo negado
(o inconciente, lo no conciente) de cada afirmación, y cualquier
pensar o hablar acerca de las cosas es lo afirmado (o conciente, lo conocido).
Así, siempre que se afirme algo se niega al universo infinito.
De esta manera, la búsqueda de los orígenes significa la explicación de
la existencia misma y la única respuesta es el retorno al origen, un alejar
desalejado, un dejarse llevar por la voluntad pura.
Citas
Bohm, David (1987), "El físico y el místico: conversaciones con David Bohm", en Ken Wilber, ed., El paradigma holográfico, Kairós, Barcelona.
Bohm, David (1988), "La totalidad y el orden implicado", Kairós, Barcelona [1978].
Foucault, Michel (1968), "Las palabras y las cosas", Siglo XXI, México.
Foucault, Michel (1981), "Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte", Anagrama, Barcelona.
Heidegger, Martín (1991), "Hölderlin y la esencia de la poesía", Anthropos, Barcelona.
Jung, Carl G. (1981), "Arquetipos e inconciente colectivo", Paidós, Barcelona.
Lacan, Jacques (1968), "La transferencia", Paidós, Barcelona.
Leibniz, G.W. (1986), "Investigaciones generales sobre el análisis de las nociones y las verdades", Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Monod, Jacques (1993), "El azar y la necesidad", Planeta-Agostini, Barcelona.
Paquet, Marcel (1994), "René Magritte (1898-1967): El pensamiento visible", Benedikt Taschen, París.
Peat, David F. (1989), "Sincronicidad", Kairós, Barcelona.
Pribram, Karl (1987), “¿Qué es todo este lío?”, en Ken Wilber, ed., El paradigma holográfico, Kairós, Barcelona.
Wiener, Norbert (1982), "La cibernética", Tusquets, Buenos Aires [1948].
Wiener, Norbert (1958), "Cibernética y sociedad, Sudamericana", Buenos Aires.
Nota recibida el 16 de febrero de 2004 y aceptada el 12 de julio de 2004