Psicosociología de la violencia
PDF

Palabras clave

psicosociología
violencia
representación social
cultura

Cómo citar

Uribe Patiño, F. J., Acosta ávila, M. T., & López Gutiérrez, C. (2016). Psicosociología de la violencia. Polis, 2, 165–196. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/412

Resumen

Este trabajo se inscribe dentro de un programa de investigación sobre
la violencia. Nuestros objetivos apuntan a caracterizar la violencia
utilizando la teoría de la representación social como una de las formas
de estudiarla y poner de relieve algunos fenómenos como el prejuicio,
los estereotipos y el regionalismo, insertos en la cultura, que llevados al
extremo pueden provocar violencias.

PDF

Citas

Abagnano, N. (1974), "Diccionario de filosofía", Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 2a. edición.

Abric, J.-C. (1994), "Pratiques sociales et représentations", Presses Universitaires de France (PUF), París.

Abric, J.-C., dir. (1996), "Exclusion sociale, insertion et prevention", Erès, Saint-Agne.

Allport, G. W. (1954), "The nature of prejudice", Addison-Wesley, Cambridge.

Billig, M. (1985), “Prejudice, categorization and particularization: From a perceptual to a rhetorical approach”, en European Journal of Social Psychology, núm. 15, pp. 79-103.

Billig, M. (1988), “Racismo, prejuicios y discriminación”, en S. Moscovici, ed., Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, Paidós, Barcelona, pp. 575-608.

Bourhis, Y. R., y J. P. H. Leyens (1996), "Estereotipos, discriminación y relación entre grupos", McGraw-Hill, Madrid.

Castorina, J. A., comp. (2003), "Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles", Gedisa, Barcelona.

Corsi, J. (1994), "Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social", Paidós, Buenos Aires.

Doise, W. (1982), "L’explication en psychologie sociale", PUF, París.

Doise, W., J. C. Deschamps y G. Mugny (1985), “Los prejuicios en acción”, en Psicología social experimental. Autonomía, diferenciación e integración, Hispanoeuropea, Barcelona, pp. 5-28.

Eiser, J. R. (1989), “Juicio social”, en Psicología social. Actitudes, cognición y conducta social, Pirámide, Madrid, pp. 143-189.

Ellul, J. (1972), "Contre les Violents", Le Centurion, París.

Fischer, G. N. (1992), "Campos de intervención en psicología social", Narcea, Madrid.

Flament, Claude (1987), “Practiques et représentations sociales”, en J. L. Beauvois, R. V. Joule y J. M. Monteil, eds., Perspectives cognitives et conduites sociales. I. Théories implicites et conflits cognitifs, Cousset, Del Val, Friburgo, pp. 143-150.

Fiske, S. T., y S. E. Taylor (1991), "Social cognition", Addison-Wesley, Londres.

García, S. S. y L. L. Ramos (1998), "Medios de comunicación y violencia", FCE, México.

Genovés, S. (1991), "Expedición a la violencia", FCE/Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Gómez de Silva, G. (1988), "Breve diccionario etimológico de la lengua española", FCE, México.

Hegel, G. W. F. (1973), "Fenomenología del espíritu", FCE, México.

Héritier, F. (1996), "Seminaire de la Violence I", Odile Jacob, París.

Héritier, F. (1999), "Seminaire de la Violence II", Odile Jacob, París.

Hernández, N. (1986), “Imágenes de los indígenas: juicios y prejuicios”, en U. Klesing-Rempel, comp., Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural, Plaza y Valdés, México, pp. 97-108.

Kymlicka, W. (1996), "Ciudadanía multicultural", Paidós, Barcelona, 4a. edición.

Laplanche, J., y J.-B.Pontalis (1987), "Diccionario de psicoanálisis", Labor, Barcelona, 3a. ed., bajo la supervisión de J. Laplanche, p. 13.

Lippman, W. (1922), “The Lippman-Terman debat”, en N. J. Block y Dworkin, eds., The I.Q. controversy, Pantheon Books, Nueva York.

Markova, I. (1999), “Sur la Reconnaissance Sociale”, en Psychologie et Societé. Représentations Sociales, núm. 1, primer semestre, L’Harmattan y L’Observatoire Européen Des Représentations Sociales, París, pp. 55-80.

Michaud, I. (1986), "La violence", PUF, París.

Moscovici, S. (1976), "La psychanalyse, son image et son public", PUF, París, 2a. edición en francés [1961].

Moscovici, S. (1979), "El psicoanálisis, su imagen y su público", Huemul, Buenos Aires.

Moscovici, S. (1993), "Acto solemne de investidura como Doctor Honoris Causa del Excmo. Sr. Dr. D. Serge Moscovici", Universidad de Sevilla, España.

Palmonari, A., N., Cavazza y M. Rubini (2002), "Psicologia sociale", Il Mulino, Bolonia.

Pratt, F. H. (1963), "Diccionario de sociología", FCE, México, 3a. edición.

Ross, H. M. (1995), "La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia", Paidós (colección Estado y Sociedad, 28), Barcelona.

Rouquette, M.-L. (1973), “La pensée sociale”, en Serge Moscovici, coord., Introduction Á la psychologie sociale, vol. 2, Larousse, París, pp. 298-327.

Tajfel, H. (1975), “ La categorización social”, en Serge Moscovici, ed., Introducción a la psicología social, Planeta, Barcelona, pp. 349-388.

Tajfel, H. (1984), "Grupos humanos y categorías sociales", Herder, Barcelona.

Tajfel, H. (1992), “La catégorisation social”, en Serge Moscovici, dir., Introduction Á la psychologie sociale, Larousse, París.

Torres, M. D. (1978), "Poder", Edical, México.

Warren, H. C., ed. (1948), "Diccionario de psicología", FCE, México.

Wieviorka, Michel (2004), "La violence", Balland, París.

Uribe, F. J., y A. Acosta (2002), “La problematización de la violencia”, en Fátima Flores, coord., Senderos del pensamiento social, Ediciones Coyoacán, México, pp. 87-108.

Artículo recibido el 16 de febrero de 2004 y aceptado el 15 de septiembre de 2004

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.