El Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la reflexión ciudadana
PDF

Palabras clave

Zapatista
liberación
percepción

Cómo citar

Acosta Avila, M. T., Silva S., M. I., & Uribe Patiño, F. J. (2016). El Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la reflexión ciudadana. Polis, 1(1), 87–112. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/179

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la percepción que tienen un conjunto de personas acerca del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para lo cual nos apoyaremos en los progresos que se han hecho en la psicología social. El problema se sitúa en un contexto de conflicto, protagonizado por un grupo que desea cambiar el sistema de referencia vigente, es decir, transgredir el lugar en donde no existen o podrán existir. Es la acción de este grupo lo que va a propiciar una revisión de su situación cuanado que busca un cambio de las normas sociales, económicas, culturales y políticas-y la expansión que logre del conflicto que ha iniciado, favorecerá su transformación en movimiento social.
PDF

Citas

Beauvois, J. L. Joule, R. V., Monteil, J. M. (1993). “Perspectives cognitives et conduits sociales” IV, Jugements sociaux et changement des attitudes. Neuchatel, Delachaux y Niestle.

Beauvois, J. L. (1990). “L’acceptabilité social et la connaissance évaluartrice”, Concexions, 56, pp. 7-16.

Bruner, J. (1958). “Social Psychology and Perception”, en E. E. Maccoby, T. M. Newcomb and E. L. Hartley (eds.). Reading in Social Psychology. New York, Holt Rinenhart & Winston.

Darley, J. M. and Gross, P. H. (1993). “A Hypothesis-Confirming Bais en Labelling Effects in Journal of Personality and Social Psychology” 44, pp. 20-33.

Deschamps, J. C y Clémence, A. (1987). “L’explication quotidienne”, Cousset, Del Val, Suisse.

Dubois, N. y Le Poultier, F. (1991). “EEffers du liberalisme sur l’internalité et la chairvoyance normative”, en: J. L. Beauvois, R. V. Joule y J. M. Monteil (eds.). Perspectives cognitives et conduites sociales IV, Neuchatel, Delachaux y Niestle. Pp. 83-94.

Gergen, K. J. & Gergen, M. M. (1984). Psychologie sociale. Montréal, Vigot.

Leyens, J. P. y Codol, J. P. (1993). “Cognición Social”, en Hewstone M. W. Stroebe, J. P. Codol y G. M. Stephenson. Introducción a la psicología social: una perspectiva europea. Ariel, Barcelona.

Lippman, W. (1992). Public Opinion. New York, Harcourt Brace.

Mendenhall y Reinmuth (1978). Estadística para administración y economía. Mc Graw Hill, México.

Moscovici, S. (1987). “The Conapirancy Mentality”, en Graumann, C. y Moscovici, S. (eds.). Changing Conceptions of Conspirancy Springer. Nueva York, pp. 151-244.

Pendry, L. F., Macrae, C. W., Hewstone, M. (1994). “Réflexions sur autri: une approche sociocognitive”, en Serge Moscovici, Psychologie cognitive. European Bulletin of Cognitive Psychologie, 11, pp. 229-298.

Sangrador, J. L. (1991). “Estereotipos y cognición social: una perspectiva crítica”, en Interacción social, 1, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid.

Sherif, M. And Houland, C. L. (1961). “Social Judgments, Assimilation and Contrast Effects”, en Communications and Attitude Change. New Haven, Yale University Press.

Slusher, M. P. y Anderson, C. A. (1987). “When monitoring fails: The role of imagination”, en Stereotype maintenance en Journal of Personality and Social Psychology. 52, pp. 653-662.

Stroebe, W. y Insko, C. A. (1989). “Stereotype, prejudice, and discrimination: Changing Conceptions in theory and recherche”, en D. Bar- Tal, C. F., Graumann, A. W., Kruglanski & W.

Stroebe (Eds.) Stereoryping and Prejudice: Changing Conceptions. Nueva York, Springer, Verlang.

Tajfel, H. (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Herder, Barcelona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.