Resumen
La obra del marqués de Sade es una crítica de la modernidad en sus diversos aspectos: economía, política y cultura, con énfasis en la crí- tica jurídica, ética y psicosocial que tiene como clave la conducta sexual y emocional. Todo esto destaca en su célebre novela Justine o los infortunios de la virtud. Este artículo busca contrarrestar las falsas interpretaciones que se han hecho de Justine y de la obra de Sade en general, que han terminado por desleer la valiosísima crítica que hace de la modernidad, de gran actualidad en el siglo xxi. La mala interpretación posee un factor común: confunde el pensamiento de los personajes libertinos de Sade y pretende justificar sus excesos con el pensamiento de manera invertida y desnaturalizada; es precisamente Sade quien construye estos personajes y los pensamientos que externan para criticarlos, aunque para los intérpretes todo ocurre como si el autor los convalidara. El presente artículo compara a Sade con Freud y prosigue la reinterpretación de Justine vinculándola con Don Quijote y con Cándido, influencias ya sugeridas por otros autores pero que aquí se profundizan para acompasarlas con otra sorprendente influencia hasta ahora no descubierta o mencionada: la de Shakespeare y, precisamente, de Tito Andrónico en Justine. La reinterpretación de la misma con base en lo dicho permite recuperar la obra de Sade para el análisis y la crítica de la sociedad contemporánea.Citas
álvarez, Alfredo Juan (1972), "Sade y el sadismo", México, Grijalbo.
Bartra, Armando (2006), "El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida", México, Ítaca-UACM-CEDRSSA.
Bataille, George (1974), “El valor de uso en DAF de Sade”, I y II, en George Bataille, Obras escogidas, Barcelona, Seix Barral.
Bataille, George (1977), "La literatura y el mal", Madrid, Taurus.
Beauvoir, Simone (1974), "El marqués de Sade", Buenos Aires, Siglo Veinte.
Benot, Yves (1973), "Diderot: del ateísmo al anticolonialismo", México, Siglo XXI.
Blanchot, Maurice (1967), "Sade y Lautréamont", Buenos Aires, Ediciones de Mediodía.
Cervantes, Saavedra Miguel de (1887), "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", Madrid, Casa Editorial de Felipe González.
Chateaubriand, René (1990), "El genio del cristianismo", México, Porrúa.
D´Helvetius, Claude Adrien (1984), "Del espíritu", Madrid, Editora Nacional.
D´Holbach, Barón (1982), "El sistema de la naturaleza", Madrid, Editora Nacional.
Flaubert, Gustave (1999), "La educación sentimental", Madrid, Espasa-Calpe.
Freud, Sigmund (1970), "Tres ensayos sobre la sexualidad", Madrid, Alianza Editorial.
Freud, Sigmund (1971), "Más allá del principio del placer", Madrid, Alianza Editorial.
Freud, Sigmund (1972), "El malestar en la cultura", Madrid, Alianza Editorial.
Freud, Sigmund (1973), "Moisés y la religión monoteísta", Madrid, Alianza Editorial.
Fromm, Erich (1976), "¿Tener o ser?", Buenos Aires, Paidós.
Fromm, Erich (1980), "Anatomía de la destructividad humana", México, Siglo XXI.
Fromm, Erich (1992), "Del tener al ser. Caminos y extravíos de la conciencia", México, Paidós.
Hauser, Arnold (1998), "Historia social de la literatura y el arte", Madrid, Debate, t. 2: “Desde el Rococó hasta la época del cine”, pp. 98-99 y cap. 6, pp. 178-244.
James, Henry (1979), "Otra vuelta de turca", España, Bruguera.
Jones, Ernest (1979), "Vida y obra de Sigmund Freud", t. 3, Buenos Aires, Paidós.
Klossowsky, Pierre (1970), "Sade, mi prójimo; precedido por El filosofo malvado", Buenos Aires, Sudamericana.
Krafft-Ebing, Richard von (1955), "Psicopatía sexual", Buenos Aires, El ateneo.
Leibniz, Gottfried (1981), "De la monadología", Oviedo, Pentalfa.
Marx, Karl (1966), “Manuscritos económicos filosóficos de 1844”, en Escritos económicos varios, México, Grijalbo.
Marx, Karl (1974), "El Capital", México, Siglo XXI, t. I, vol. 1, sección primera: cap. 1 “La mercancía. §4 El fetichismo de la mercancía y su secreto”, cap. 3 “El dinero y la circulación de la mercancía”.; t. 1, vol. 3, sección séptima: cap. 22 “Transformación del plusvalor en capital”.
Nietzsche, Friedrich (1972), "Más allá del bien y del mal". Alianza; Madrid. La Mettrie, Julien Offroy de
Nietzsche, Friedrich (2000), "El hombre máquina", Madrid, Valdemar.
Plessix Gray, Francine du (2003), "El marqués de Sade: una vida", Madrid, Punto de Lectura, cap. 11: “El prisionero”, pp. 236-240.
Molière (1989), "Tartufo", Madrid, Cátedra.
Reich, Wilhelm (1972), "La función del orgasmo", Buenos Aires, Paidós.
Reich, Wilhelm (1973), "El análisis del carácter", Buenos Aires, Paidós.
Reich, Wilhelm (1979), "Reich habla de Freud", Barcelona, Anagrama.
Reich, Wilhelm (1980b), "La psicología de masas del fascismo", España, Bruguera.
Reich, Wilhelm (1980a), "El asesinato de Cristo", España, Bruguera.
Sade, marqués de (1969), "Escritos filosóficos y políticos", México, Grijalbo.
Sade, marqués de (1971), "Ideas sobre la novela", Barcelona, Anagrama.
Sade, marqués de (1980), "La filosofía en el tocador o los preceptores inmorales", Madrid, Akal.
Sade, marqués de (2000), “Los 120 días en Sodoma”, en Obras selectas, Madrid, Edimat Libros, pp. 183-288.
Sade, marqués de (2003), "La nueva Justine o las desgracias de la virtud, seguida de la historia de Juliette, su hermana, Madrid, Valdemar.
Schiller, Friedrich (1980), "Cartas sobre la educación estética del hombre", Madrid, Aguilar.
Shakespeare, William (1974), “La comedia de las equivocaciones”, en Obras completas, t. 1, España, Aguilar.
Shakespeare, William (2004), "Tito Andrónico", Buenos Aires, Losada.
Veraza, Jorge (2009a), "Recepción crítica de El malestar en la cultura", México, UAM-I.
Veraza, Jorge (2009b), Subsunción real del consumo bajo el capital, México, Ítaca, cap.: “Proletarización de la humanidad”. En prensa Wilhelm Reich para el siglo xxi: sometimiento y liberación de la ciencia, del científico y de la política a cincuenta años de su muerte.
Voltaire (1975), “Cándido o el optimismo”, en Obras escogidas, vol. VIII, Madrid, Pérez del Hoyo.
Weiss, Peter (1969), "Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat, representados por el grupo teatral de la Casa de Salud Charenton bajo la dirección del señor de Sade, Barcelona, Grijalbo.