Abstract
El objetivo de este artículo es construir una interpretación sobre la política desde la perspectiva de las teorías de la antropología política y las interpretaciones más clásicas de la ciencia política contemporánea. Se pondrá particular énfasis en las estructuras del poder y el papel que juegan las relaciones de parentesco en su reproducción, por ello se hace referencia permanente al Partido de Acción Nacional y a la transición mexicana.
References
Adams, Richard N. (1978), "La red de la expansión humana", Centro de Investigaciones Superiores del INAH, Ediciones de la Casa Chata, 7, México.
Albertoni, Ettore A. (1992), "Gaetano Mosca y la formación del elitismo político contemporáneo", Fondo de Cultura Económica, México.
Alonso, Jorge (1992), "Introducción. Cuestionar al Estado", en Jorge Alonso, Alberto Aziz y Jaime Tamayo, coords., El nuevo Estado mexicano. 1. Estado y economía, Nueva Imagen, México.
Bailey, F. G. (1969), "Las reglas del juego político", Tiempo Nuevo, Venezuela.
Balandier, Georges (1994), "El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación", Paid6s, Barcelona.
Banco Nacional de México (Banamex) (1993), "México social, 1992-1993", Banamex, México.
Beyme, Klaus von (1995), "La clase política en el Estado de partidos", Alianza Editorial, Madrid.
Blau (1964), "Exchange and Power in Political Life", Nueva York.
Bobbio, Norberto (1989), "Estado gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política", Fondo de Cultura Económica, México.
Bobbio, Norberto, y Matteucci (1988), "Diccionario de Política", Siglo XXI editores, México.
Cohen, Abner (1979), "Antropología política: El análisis del simbolismo en las relaciones de poder", en José Llobera, comp., Antropología política, Anagrama, Barcelona.
Concheiro, Elvira (1996), "El gran acuerdo", Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México-Era, México.
Crozier, Michael (1992), "Estado moderno", Estado modesto, Fondo de Cultura Económica, México.
Crozier, Michael, y E. Friedberg (1977), "L'acteur et le systeme", Seuil, Paris.
Duverger, Maurice (1996), "Los partidos políticos", Fondo de Cultura Económica, México.
Guillen Romo, Héctor (1984), "Orígenes de la crisis en México, 1940/1982", Era, México.
Levi-Strauss, Claude (1993), "Las estructuras elementales del parentesco", t. t, Planeta Agostini, Madrid.
Leyva, Xóchitl (1993), "Poder y desarrollo regional", El Colegio de Michoacán-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Loaeza, Soledad (1990), "Derecha y democracia en el cambio político mexicano: 1982-1988", en Foro Internacional, núm. 120, abril-junio, El Colegio de México, México.
Meyer, Lorenzo (1995), "Liberalismo autoritario", Océano, México.
Michels, Roberts (1991), "Los partidos políticos I. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna", Amorrortu, Argentina.
Montesinos, Rafael (1991), "La cultura política empresarial en México", en Sociológica, núm. 17, septiembre-diciembre.
Montesinos, Rafael (1996), "El poder empresarial y la transición en México", en Héctor Tejera Gaona, coord., Antropología política. Enfoques contemporáneos, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Plaza y Valdés, México.
Montesinos, Rafael (1997), "El discurso empresarial. 1994-1995: tendencias del poder", en El Cotidiano, film. 81, enero-febrero, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México.
Montesinos, Rafael (1999), "Un modelo para armar. La política desde la teoría de los sistemas", en Estudios Sociológicos, núm. 49, El Colegio de México, México.
Montesinos, Rafael (2003), "Fox el costo de la democracia", en El Cotidiano, núm. 119, mayo-junio, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México.
Panebianco, Angelo (1982), "Modelos de partido", Alianza Universidad, Madrid.
Pena, Guillermo de la (1986), "La antropología sociocultural y el estudio del poder", en Poder y dominación, CM-Urshslac, Venezuela.
Pena, Guillermo de la (1993), "Poder local, poder regional: perspectivas socioantropologicas", en Jorge Padua y Alain Vanneph, comps., Poder local, poder regional, El Colegio de México-Cemca, México.
Poulantzas, Nicos (1982), "Poder político y clases sociales en el estado capitalista", Siglo XXI editores, México.
Rivera Ríos, Miguel ángel (1986), "Crisis y reorganización del capitalismo mexicano, 1960/1985", Era, México.
Rousseau, Juan Jacobo (1984), "Contrato social", Espasa, México.
Sartori, Giovanni (1987), "Partidos y sistemas de partidos". 1, Alianza Universidad, Madrid.
Smith, M. G. (1982), "Un enfoque estructural de la política comparada", en David Easton, comp., Enfoque sobre la teoría política, Amorrortu, Argentina.
Valenzuela Feij6o, José (1986), "El capitalismo mexicano en los ochenta", Era, México.
Villarreal, René (1986), "La contrarrevolución monetaria. Teoría, política económica e ideológica del neoliberalismo", Fondo de Cultura Económica, México.
Weber, Max (1984), "Economía y sociedad", Fondo de Cultura Económica, México.
Wolf, Eric R. (1990), "Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas", en Max Gluckman y Fred Eggan, Antropología social de las sociedades complejas, Alianza Editorial, Madrid.
Articulo recibido el 23 de abril de 2003 y aceptado el 7 de mayo de 2003