Resumen
El objetivo de este ensayo es destacar las posibilidades que ofrece la teoría de los sistemas para el análisis de la política, lo que obliga a destacar desde tal perspectiva los elementos mínimos que definen esquemáticamente los procesos de toma de decisiones. En ese sentido, el carácter energético, esto es, de intercambio y flujo de in-formación, emerge como el referente más obvio de los procesos de legitimidad o censura a las decisiones que desde el poder se toman sobre el destino de las colectividades. Para ello, elegí trazar una línea analítica que sugiere el encuentro entre los planteamientos que sobre la teoría de los sistemas hacen Deutsch, Easton, Luhmann y Adams, destacando los aspectos relativos al poder.
Citas
Adams, Richard N. (1978), "La red de la expansión humana", Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Ediciones de la Casa Chata, 7), México.
Adams, Richard N. (1983), "Energía y estructura. Una teoría del poder social", Fondo de Cultura Económica, México.
Bobbio, Norberto (1988), "Política", en Norberto Bobbio y Nicola Matteuci, coords., Diccionario de política, Siglo XXI editores, México.
Castells, Manuel (1999), "La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red", vol. i, Siglo, XXI, México.
Castells, Manuel (2001), "Tecnología de la información y capitalismo global", en Anthony Giddens y Will Hutton, eds., En el límite. La vida en el capitalismo global, Tusquets, Barcelona.
Crozier, Michel (1994), "Le probléme de l'action collective. L'éducation du regard", en Francis Payé, dir., L'analyse strategique. Sa genése, ses applications et ses problémes actuels, Seuil, París.
Crozier, Michel y Erhard Friedberg (1977), L'acteur et le systéme. Les contraintes de l'action collective, Seuil, París.
Dahl, Robert A. (1993), "La democracia y sus críticos", Paidós, Barcelona.
Dayan, Daniel, comp. (1997), "En busca del público", Gedisa, Barcelona.
Deutsch, K. W. (1985), "Los nervios del gobierno. Modelos de comunicación y control políticos", Paidós, México.
Easton, David (1969), "Esquema para el análisis político", Amorrortu, Argentina.
Elster, Jon, comp. (2001), "La democracia deliberativa", Gedisa, Barcelona.
Fearon, James D. (2001), "La deliberación como discusión", en Jon Elster, comp., La democracia deliberativa, Gedisa, Barcelona.
Fernández Christlieb, Fátima (1980), "El derecho a la información y los medios de comunicación masiva", en Pablo González Casanova y Enrique Florescano, coords., México, hoy, Siglo XXI, México.
Fernández Christlieb, Fátima (1988), "Los medios de difusión masiva en México", Juan Pablos Editor, México.
Gómez, Luis E. (1992), "Luhmann o el sistema (im)posible. Cinco objeciones", en Sociológica, núm. 20, septiembre-diciembre.
Hirschman, Albert O. (1978), "Las pasiones y los intereses", Fondo de Cultura Económica, México.
Luhmann, Niklas (1986), "La teoría moderna de sistemas como forma de análisis social complejo", en Sociológica, núm. 1, primavera.
Luhmann, Niklas (1991), "Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general", Universidad Iberoamericana/Alianza Editorial, México.
Luhmann, Niklas (1992), "Sociología del riesgo", Universidad Iberoamericana/Universidad de Guadalajara, México.
Luhmann, Niklas (1995), "Poder", Anthropos, Barcelona.
Luhmann, Niklas (1998), "Complejidad y modernidad", Trotta, Madrid.
Montesinos, Rafael (1997), "El discurso empresarial 1994-1995: tendencias del poder", en El Cotidiano, núm. 81, enero-febrero.
Montesinos, Rafael (2001), "Un modelo para analizar la transición mexicana", GEA, México.