Las ciencias del futuro: ¿un problema sociológico?
PDF (Español (España))

Keywords

segunda guerra mundial
ciencias del futuro
futurología
prospectiva
sociología

How to Cite

Valdés Cobos, A. (2006). Las ciencias del futuro: ¿un problema sociológico?. Polis, 2(1), 105–139. Retrieved from https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/358

Abstract

La fascinación por saber lo que nos depara el futuro ha sido una
constante histórica en el devenir de las sociedades humanas. Puede
decirse que la primera mitad del siglo XX proporciona las condiciones
históricas (crisis de 1929, segunda guerra mundial y la guerra
fría) para el surgimiento de las ciencias o estudios del futuro. Durante
la segunda mitad del siglo pasado, las ciencias del futuro fueron
arrastradas a la lucha ideológica debido a la guerra fría. En los países
anglosajones se habla de futurología y en los países de influencia latina
de prospectiva: las diferencias entre estas dos ciencias se refieren al
énfasis que se tenga sobre la libertad humana a la hora de prever y
configurar el futuro. A pesar de que en México la prospectiva tiene
treinta años de existencia, poco o nada ha hecho la sociología para
investigarla. De ahí que el objetivo de este trabajo se encamine a responder
los dilemas que enfrentan las ciencias del futuro en una sociedad
que algunos autores han calificado como posmoderna, incierta
y en riesgo.

PDF (Español (España))

References

Antaki, Ikram (2001), "A la vuelta del milenio", Joaquín Mortiz, México.

Barbieri Masini, Eleonora (1993), "La previsión humana y social", Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra/FCE, México.

Bas, Enric (1999), "Prospectiva. Herramientas para la gestión estratégica del cambio", Ariel, México.

Bas, Enric (2004), "Megatendencias para el siglo XXI. Un estudio Delfos", FCE, México.

Beck, Ulrich (1998), "La sociedad del riesgo", Paidós, Barcelona.

Concheiro, Antonio Alonso y Julio Millán, coords. (2000), "México 2030: nuevo siglo", nuevo país, FCE, México.

Gabiña, Juanjo (1999), "Prospectiva y planificación territorial: hacia un proyecto de futuro", Alfaomega, Barcelona.

Giddens, Anthony (2002), "Sociología", Alianza, Madrid.

Girola, Lidia (2005), “Tiempo, tradición y modernidad: la necesaria re-semantización de los conceptos”, en Sociológica, año 20, núm. 58,

UAM-Azcapotzalco, México, mayo-agosto.

Godet, Michel (1995), "De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia", Alfaomega, Barcelona.

Gomes de Castro, A.M. et al. (2001), “La dimensión de futuro en la construcción de la sostenibilidad institucional”, en Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional, Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”, San José de Costa Rica.

Horton, Paul B. y Chester L. Hunt (1988), "Sociología", McGraw Hill, México.

Kennedy, Paul (1993), "Hacia el siglo XXI", Plaza y Janés, Barcelona.

Kosolapov, V. (1980), "La humanidad en el año 2000", Nuestro Tiempo, México.

López Obrador, Andrés Manuel (2005), “Acuerdos para un proyecto de nación”, en Nexos, núm. 328, abril, México.

Macionis, John y Ken Plummer (1999), "Sociología", Prentice Hall, Madrid.

Meadows, Denis et al. (1972), "Los límites del crecimiento", FCE, México.

Miklos, Tomas, coord. (2001), "Las decisiones políticas. De la planeación a la acción", Siglo XXI/IFE, México.

Miklos, Tomas, coord. (1999), “Prologo”, en Edith Chehaybar y Kury, coord., Hacia el futuro de la formación docente, UNAM/Plaza y Valdés, México, pp. 9-18.

Miklos, Tomás y María Elena Tello (1995), "Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro", Limusa/Fundación Javier Barros Sierra, México.

Mills, Wright (2003), "La imaginación sociológica", FCE, México.

Orwell, George (2005), "1984", Grupo Editorial Tomo, México.

Picó, Josep, comp. (1998), "Modernidad y posmodernidad", Alianza, Madrid.

Toffler, Alvin (1997), "El shock del futuro", Plaza y Janés, Barcelona.

Tough, Allen (2004), "Preguntas cruciales sobre el futuro", FCE, México.

Wallerstein, Immanuel, (2002), "Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI", Siglo XXI/UNAM, México.

Wallerstein, Immanuel, (1998), "Utopística o las opciones históricas del siglo XXI", UNAM/Siglo XXI, México.

WFS-CAMEX, A.C. (2000), "¿Qué es la World Future Society Capítulo Mexicano, A.C.?", boletín núm. 17, julio, México.

Artículo recibido el 5 de diciembre de 2005 y aceptado el 23 de marzo de 2006

Downloads

Download data is not yet available.