EL USO DE LA EVIDENCIA EVALUATIVA EN EL CONGRESO MEXICANO

Blanca López Rodríguez

Resumen


La efectividad de la evaluación está en la medida en que se utilice para orientar lasdecisiones públicas para mejorar los programas y respecto al Congreso para cumplirsu función legislativa. Por ende, el objetivo de este artículo fue conocer el uso dela evidencia evaluativa de programas públicos en el Congreso mexicano, medianteun análisis cualitativo de las evaluaciones a programas del sector salud, la revisióndocumental del trabajo legislativo y entrevistas a congresistas y funcionaria(o)s delpoder Legislativo entre 2007–2018. Los resultados reflejan el uso limitado de laevaluación relacionado con su naturaleza política y otros factores institucionales.Finalmente, se presentan algunas propuestas para incidir en el uso de la evidenciaevaluativa en la agenda legislativa.

Palabras clave


efectividad, evaluación, poder legislativo, política pública, deci - siones públicas

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Auditoría Superior de la Federación. (2012). Sistema de Evaluación del Desempeño en el gasto federalizado (Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012).

Auditoría Superior de la Federación. (2013). Presupuesto basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño. (Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013).

Auditoría Superior de la Federación. (2017). Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017.

Askim, J. (2007). How do politicians use performance information? An analysis of the Norwegian local government experience. International Review of Administrative Sciences, 73, 453-72.

Bachrach, P. y Baratz, M. (1963). Decisions and nondecisions: an analytical framework. The American Political Science Review, 57(3), 632-42.

Bogenschneider, K., Normandin, H., Onaga, E., Bowman, S. y Macdermid, S. (2010). Generating evidence on disseminating evidence to policymakers. En K. Bogenschneider y T. Corbett (Eds.), Evidence-based policymaking. Insights from policy-minded researchers and research-minded policymaker. New York: Routledge, Taylor & Francis group, 253-90.

Boucourt, L. (2003). Su excelencia: la medicina basada en evidencia. ACIMED, 11(3), 1-23.

Bracho, T. (2010). Políticas basadas en evidencia. La política pública como acción informada y objeto de investigación. En M. Merino et al. (Coord.) Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública. México: CIDE y FCE, 291-319.

Cardozo, M. (2021). Evidencia: conceptos y usos en la evaluación de políticas y programas públicos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (90), 205-32.

Cairney, P. (2016). The politics of evidence-based policy making. London: Palgrave Macmillan.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2013). Iniciativas de decreto por el que se expiden la Ley de pensión universal y la Ley del seguro de desempleo. México: Cámara de Diputados.

Corbin, J. y Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks: Sage Publications Inc.

Dahler-Larsen, P. (2000). Surviving the routinization of evaluation: The administrative use of evaluations in Danish municipalities. London: SAGE publications, Administration & Society, 32(1), 70-92.

Dahler-Larsen, P. (2005). Evaluation and Public Management. En E. Ferlie, L Lynn y Ch. Pollitt (Eds.) The Oxford handbook of public management. Oxford: Oxford University Press, 615-45.

Devine, F. (1995). Los métodos cualitativos. En D. Marsh y G. Stoker (Eds.) Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza Editorial, 145-59.

Dexter, L. (2006). Elite and specialized interviewing. Colchester: The European Consortium for Political Research, University of Essex.

Dye, T. (2011). Understanding public policy. Boston: Pearson Education, Inc.

Essama-Nssah, B. (2013) What questions do evaluations answer? PREMnotes (25), 1-7.

Feinstein, O. (2012). La institucionalización de la evaluación de políticas públicas en América Latina. Presupuesto y Gasto Público, (68), 41-52.

Fleischer, D. y Christie, Ch. (2009). Evaluation use. Results from a survey of U.S. American Evaluation Association Members. American Journal of Evaluation, 30(2), 158-75.

Fresno, C. (2001). Medicina basada en evidencias. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(2), 191-5.

Gaarder, M. y Briceño, B. (2010). Institutionalisation of government evaluation: balancing trade-offs. International Initiative for Impact Evaluation 3ie, documento de trabajo 8.

González, T., Rivera, J., López, G. y Rubio, G. (2009). Nutrición y pobreza. Política pública basada en evidencia. Salud Pública de México, 51(4), 677-80.

Guerrero, O. (2009). El fin de la Nueva Gerencia Pública. Revista Chilena de Administración Pública, 13, 5-22.

Häberle, P. (2016). El Estado Constitucional. En Cárdenas, J. Del Estado absoluto al Estado neoliberal. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 105-65.

Hart, N., Davis, E. y Shaw, T. (2018). Evidence use in Congress. Challenges for evidence-based policymaking, 1.

Head, B. (2008). Three lenses of evidence-based policy. The Australian Journal of Public Administration, 67(1), 1-11.

Head, B. (2010). Reconsidering evidence-based policy: Key issues and challenges. Policy and Society, 29(2), 77-94.

Hill, M. (2009). The Public Policy Process. Essex: Pearson Education Ltd.

Howard, B. y Gunn, L. (1984). Policy analysis for the real world. Oxford: Oxford University Press.

Jacob, S., Speer, S. y Furubo, J. (2015). The institutionalization of evaluation matters: updating the International Atlas of Evaluation 10 years later. Evaluation, 21(1), 6–31.

Karlsson, O. y Conner, R. (2006). The relationship between evaluation and politics. En I. Shaw, J. Greene y M. Mark (Eds.) The SAGE handbook of evaluation. London: SAGE Publications Ltd.

Ledermann, S. (2011). Exploring the necessary conditions for evaluation use in program change. American Journal of Evaluation, 34(4), 1-20.

López, B. (2017) The effectiveness of policy evaluation: insights from the health care sector in Mexico and Chile (Tesis doctoral). University of Sussex, Inglaterra.

Navarro, A. (2014). La institucionalización de la evaluación de las políticas públicas en México y la autonomía del Coneval (cuaderno de investigación 8).

Neuman, L. (2014). Social research methods: qualitative and quantitative approaches. Essex: Pearson Education Ltd.

Newman, J. (2017). Deconstructing the debate over evidence-based policy. Critical policy studies, 11(2), 211-226.

Patton, M. (2004). The roots of utilization-focused evaluation. En A. Marvin (Ed.) Evaluation roots: tracing theorists’ views and influences. London: Sage Publications Ltd, 276-296.

Pollitt, Ch. (2006). Performance management in practice: a comparative study of executive agencies. Journal of Public Administration Research and Theory, 16(1), 25-44.

Rose, D., Kenny, C., Hobbs, A. y Tyler, Ch. (2020). Improving the use of evidence in legislatures: the case of the UK Parliament. Evidence & Policy, 16(4), 619-38.

Simon, H. (1972). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos de adopción de decisiones en la organización administrativa. Madrid: Aguilar ediciones.

Teirlinck, P., Delanghe, H., Padilla, P. y Verbeek, A. (2013). Closing the policy cycle: increasing the utilization of evaluation findings in research, technological development and innovation policy design, Science and Public Policy, 40, 366-77.

Weiss, C. (1979). The many meanings of research utilization. Public Administration Review, 39, 416-31.

Weiss, C. (1998). Have we learned anything new about the use of evaluation? American Journal of Evaluation, 19(1), 21-33.

Wiesner, E. (2002). La evaluación de resultados en la modernización del Estado en América Latina. Revista de Economía Institucional, 4(6), 132-152.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n1/Lopez

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 18, núm. 2, julio-diciembre de 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H, cubículo 101, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México; teléfono 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: rpolis@izt.uam.mx . Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2016-062315314100-203, ISSN 2594-0686, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Lourdes Araceli Palacios Roldan, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Fecha de última modificación: 01 de julio de 2022. Tamaño del archivo 6.8 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.