ESCALA DE COHESIÓN SOCIAL A NIVEL DE MUNICIPIOS EN CHILE: ANÁLISIS PSICOMÉTRICO

Jessica Candia Cid, Yanet Quijada, Guillermo Sanhueza, Claudio Bustos

Resumen


Introducción:La cohesión social es un concepto relevante en política social, asícomo en la compresión de la violencia y otros fenómenos sociales; no obstante,su evaluación es compleja. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedadespsicométricas de una escala para medir cohesión social en municipios de Chile.Método:Se analizó validez, confiabilidad y dimensionalidad. El análisis contó condos instancias: una de carácter piloto, con participación de 310 personas; la segunda,de carácter confirmatorio, con 784 participantes. Ambas muestras en municipiosde la región del Bío-Bío. Resultado:Elafemostró un mal ajuste a las dimensionesteóricas, observándose factores de segundo orden y factores independientes. En elafcse obtuvieron seis factores finales, dos de segundo orden: Sentido de responsa-bilidad y colaboración hacia el barrio/comuna (ω=0,92), Sentido de reciprocidadde apoyo y confianza con personas cercanas (ω=0.90); y cuatro factores indepen-dientes: Apoyo recibido por organizaciones sociales (ω=0.87), Confianza en eltrabajo de autoridades (ω=0.73), Experiencias de discriminación (ω=0.83), Sentidode Tolerancia (ω=0.92).Discusión:Los análisis confirman la multidimensional delconstructo. Este instrumento funciona como inventario de escalas que dan cuentadel constructo de cohesión social, siendo útil para análisis desde una perspectivano normativa del mismo.

Palabras clave


validación escala, no-normativo, multidimensionalidad, micro - social.

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Amarante, V. y Colacce, M. (2018). ¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel global, regional y nacional. Revista Cepal, 124, 7-34.

Aravena, A. y Baeza, M. (2015). Construcción socio-imaginaria de 216 relaciones sociales: la desconfianza y el descontento en el Chile postdictadura. Cinta de Moebio, (53), 147- 157.

Barba, C. (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina. En CLACSO (Ed). Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 67-86.

Berger-Schmitt, R (2000). La cohesión social como aspecto de la calidad de las sociedades: concepto y medida. Eureporting Working Paper, 14. Mannheim: Centro de Investigación y Metodología de Encuestas.

Berger-Schmitt, R. (2002). Considerando la cohesión social en las evaluaciones de calidad de vida: concepto y medidas. Social Indicators Research 58, 403-428.

Brooke, P., Russell, D., & Price, J. (1988). Discriminant validation of measures of job satisfaction, job involvement, and organizational commitment. Journal of Applied Psychology, 73(2), 139–145.

Brown, M. W., & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In K. A. Bollen and J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models. Newbury Park, CA: Sage, 136-162.

Byme, B. (2001). Structural equation modeling with AMOS: basic concepts, applications and programing. New Jersey: Lawrence Eribaum Associates.

Candia, J. (2021). Efecto de la cohesión social sobre la relación entre desigualdad económica- social, la violencia Interpersonal y la calidad de vida, en población urbana de las comunas de la ex región del Bío-Bío. [Tesis doctoral, Universidad de Concepción].

CEPAL (2007 a). Cohesión Social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe.

Chan, J., Hong-Po, T., & Chan, E. (2006). Reconsidering social cohesion: Developing a definition and analytical framework for empirical research. Social Indicators Research, 75 (2), 273-302.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 1-16.

Easterly, W., Ritzen, J., & Woolcock, M. (2006). Social cohesion, institutions, and growth. Economics y Politics, 18 (2), 103-120.

Farrugia, N., & Gallina, A. (2008). Developing indicators of territorial cohesion. Federico Caffé Centre Research Reports, 1.

Ferrelli, R. M. (2015). Cohesión social como base para políticas públicas orientadas a la equidad en salud: reflexiones desde el programa EUROsociAL. Revista Panamericana de Salud Pública, 38, 272-277.< https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v38n4/272-277/es>

Fornell, C., Larcker, D., Perreault, W., y Anderson, C. (1988). Structural Equation Modeling in Practice: A Review and Recommended Two-Step Approach. Psychological Bulletin, 103 (3), 411–423.

Haro, G., & Vázquez, J. D. (2017). La cohesión social desde una perspectiva no normativa alternativa de un diseño instrumental. Tla-melaua, 11(43), 132-154.

Horn, J. (1965). A rationale and test for the number of factors in a factor analysis. Psychometrika. 30, 179-185.

Jenson, J. (1998). Mapping Social Cohesion: The State of Canadian Research. Gatineau (Québec): Strategic Research and Analysis Directorate.

Lockwood, D. (1964). Social integration and system integration. In G. K. Zollschan & W. Hirsch (Eds.), Explorations on social change. London: Routledge & Kegan Paul, 244-257.

Martínez, C. M., & Sepúlveda, M. A. R. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207.

Maya-Jariego, I., & Holgado, D. (2015). Living in the metropolitan area. Correlation of interurban mobility with the structural cohesion of personal networks and the originative sense of community. Psychosocial Intervention, 24(3), 185-190.

McDonald, R. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah. New Jersey: L. Erlbaum Associates.

Ministerio de Desarrollo Social y de la Familia (2020). Consejo asesor para la cohesión social.

Mora, M. (2015). Cohesión Social: balance conceptual y propuesta teórico metodológico. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Estudios económicos de la OCDE CHILE. Resumen ejecutivo. Recuperado de

Picketty, T. (2019). La economía de las desigualdades: cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. México: Siglo XXI Editores.

Pett M, Lackey N, Sullivan J.(2003). Making sense of factor analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.

Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of Statistical Software, 48(2), 1–36.

Sampson, R. (1997). Neighborhoods and Violent Crime: A Multilevel Study of Collective Efficacy. Science, 277 (5328), 918-924.

Schnapper, D. (2007). Qu´est-ce que l´integration? Paris: Gallimard.

Socarrás, E. (2004). La participación. Dialogo y debate en el contexto cubano. Participación, cultura y comunidad. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 173-180.

The R Foundation. (2016). The R project for statical computing. Obtenido de

Tironi, E. (2008). La cohesión social latinoamericana. Santiago de Chile: Ugbar Editores.

Tomás, J., Oliver, A., & Hontangas, P. (2000). Análisis factorial confirmatorio de segundo orden y matrices multirrasgo-multimétodo. Psicothema, 12, (S2), 534-539.

Trejos-Herrera, A., Bahamón, M., Alarcón-Vásquez, Y., Vélez, J., & Vinaccia, S. (2018). Validity and Reliability of the Multidimensional Scale of Perceived Social Support in Colombian Adolescents, Psychosocial Intervention 27 (1), 56-63.

Uribe, M. (2009). Metas blandas y metas duras en el enfoque de Desarrollo Humano. Polis, 23.

Vergara, L. (2019). Mixtura y cohesión social del barrio: una aproximación socio-espacial a las nuevas políticas de vivienda de Latinoamerica. Andamios, 16(40), 275-298.

Willkinson, R. (2005). The Impact of Inequality: How to Make Sick Societies Healther. New York: The New Press.

Worthington, R. L., y Whittaker, T. A. (2006). Scale Development Research: A Content Analysis and Recommendations for Best Practices. The Counseling Psychologist, 34 (6), 806–838.




DOI: https://doi.org/10.24275/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n1/Candia

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 20, núm. 1. Nueva época, enero-junio de 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, edificio H, cubículo 101, Col. Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09310, Ciudad de México; teléfono 55 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: <rpolis@izt.uam.mx>. Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-061717205300-102, issn 1870-2333, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dr. Carlos Juárez Gutiérrez, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa, Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, colonia Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa. Código postal 09310, Ciudad de México; fecha de la última modificación: 22 de octubre de 2024. Tamaño del archivo 2.2 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.