URBANIZACIÓN POPULAR Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EL CASO DEL VALLE DE CUAUTEPEC, 1960-2010
PDF
XML

Palabras clave

Urbanización popular
participación ciudadana
gestión social
corporativismo
Ciudad de México

Cómo citar

Ochoa Tinoco, C. (2021). URBANIZACIÓN POPULAR Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EL CASO DEL VALLE DE CUAUTEPEC, 1960-2010. Polis, 17(1), 129–168. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2021v17n1/Ochoa

Resumen

En el texto se analiza la construcción del espacio urbano desde la acción social, con base en una experiencia organizativa de gestión social en el valle de Cuautepec, Ciudad de México. Este caso muestra, por un lado, diferentes momentos del proceso de urbanización popular en esa localidad; y, por otro, nos da cuenta de cómo se produjeron, pese a los marcos limitados y controlados de participación que existían en el régimen priíista,  formas de participación autónomas de carácter ciudadano con capacidad de acción y negociación con los poderes políticos locales y de la ciudad.  Finalmente, se expone cómo este frente ciudadano participó en la disputa por el espacio y la legitimidad social en la construcción del territorio entre pobladores autodenominados  “originarios” y los llamados “avecindados”.

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2021v17n1/Ochoa
PDF
XML

Citas

Alonso, J. (Coord.). (1986). Los movimientos sociales en el Valle de México. México: Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social.

álvarez, L. (1997). Introducción general. En L. álvarez (Coord.), Participación y democracia en la ciudad de México (pp. 131-149). México: La Jornada Ediciones, Universidad Nacional Autónoma de México.

álvarez, L. (2011). Cuautepec. En Gustavo A. Madero. En L. álvarez (Coord.), Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México (pp. 155-217). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel ángel Porrúa.

Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of planners, 35 (4), 216-224.

Bazant, J. (2000). Periferias Urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio en el medio ambiente. México: Trillas.

CONAPO (1998). Escenarios demográficos y urbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010. México: Consejo Nacional de Población.

CONAPO (2006). Índice de marginación 2005. México: Consejo Nacional de Población. Castañeda, Víctor. (1994). Ciudad de México: grupos de poder local, mercado ilegal del suelo periférico y expansión metropolitana. Revista Interamericana de Planificación, 17 (107-108), 174-191.

Conde, S., Gutiérrez, J.L. y Chávez, M.C. (2015). Cartilla Ciudadana. México: Fondo de Cultura Económica, Fundación Pueblo hacia Arriba.

Connolly, P. (2008). Urbanizaciones irregulares como forma dominante de ciudad. En A. Iracheta y S. Medina (Coords.), Irregularidad y suelo Urbano. ¿Cómo incidir en las prácticas y hacia dónde dirigir las políticas públicas en México para enfrentar dicho fenómeno? Memorias del II Congreso Nacional de Suelo Urbano (pp.143-169). México: El Colegio Mexiquense A.C., Secretaria de Desarrollo Social, UNO-Habitat.

Connolly, P. (2009). Observing the evolution of irregular settlements. Mexico City's colonias populares, 1990 to 2005, International Development Planning Review, 31 (1), 1-35.

Coulomb, R. (1993), La participación de la población en la gestión de los servicios urbanos: ¿privatización o socialización? En A. Azuela y E. Duhau (Coords.), Gestión urbana y cambio institucional, (pp. 17-30). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Coulomb, R. (Mayo de 2018). Autogestión, democracia y territorio: Ciudad de México, 1978 2018. Una retrospectiva. Conferencia magistral, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Cruz, M. S., et al. (2011). Los pueblos del Distrito Federal, una reconstrucción territorial. En L. álvarez (Coord.), Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México, (pp. 27-80). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel ángel Porrúa.

Cunill, N. (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

Duhau, E. (2002). Dimensiones socio-políticas de la irregularidad y la regularización de los asentamientos populares. En Curso de desarrollo profesional sobre mercados informales, regularización de la tenencia y programas de mejoramiento urbano en América Latina. Lincon Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion Merc ados/Documentos_Cursos/Dimensiones_Socio_Politicas-Duhau_Emilio-2002.pdf

Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Miguel ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Espinosa, M. (2004). Historia y cultura política de la participación ciudadana en la Ciudad de México: entre los condicionamientos del sistema y el ensueño cívico. Andamios, (1), 9-50.

Evalua D.F. (2011) Índice de desarrollo social de las unidades territoriales del Distrito Federal delegación, colonia y manzana. México: Evalua-D.F. Recuperado de http://www.evalua.df.gob.mx/indice/ind_inf.pdf

Gomez César, I. (2019). Vida festiva y proyectos culturales en Cuautepec. En I. Gomezcésar y C. Ochoa (Coords.), Cuautepec: actores sociales, cultura y territorio (pp. 159-215). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (1991). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes, México: INEGI

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2001). XII. Censos General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes, México: INEGI

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2011). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes, México: INEGI

Jelin, E. (1994). ¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONGs en los años noventa. Revista Mexicana de Sociología, 56 (4), 91-107.

Legorreta, J. y Sil, M. (1985). El PRI y el sector popular de la CNOP. Estudios Políticos, 4-5 (4), 64-72.

Massolo, A. (Comp.). (1992). Mujeres y ciudades: participación social, vivienda y vida cotidiana. México: El Colegio de México.

Merino, M. (1997). La participación ciudadana en la democracia. México: Instituto Federal Electoral.

Moctezuma, P. (1999). Despertares: comunidad y organización urbano popular en México 1970-1994. México: Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Molina, J. y Pérez, C. (2017). Participación política. Diccionario electoral. San José, C.R.: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Núñez, O. (1990). Innovaciones democrático-culturales del movimiento urbano- popular. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Ochoa, C. (2020). Club 14-20. El entusiasmo de compartir el placer de la cultura. En P. Ibarrarán (Ed.). Memoria e identidad pa´l Barrio. Catálogo de fotografías y de experiencias comunitarias. Cuauhtepec, periferia al norte de la Ciudad de México (pp. 11-16). México: Colectivo Chiquihuite Culture Club, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Ochoa C. (2019). Del set cinematográfico al caos metropolitano. Apuntes sobre Cuautepec en los albores del siglo XXI. En I. Gomezcésar y C. Ochoa (Coords.), Cuautepec: actores sociales, cultura y territorio (pp. 97-156). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

PAPO-Cuautepec (2009). Cuauhtepec: memorias de ayer y hoy. México: Programa de Apoyo a Pueblos Originarios, Gobierno de la Ciudad de México.

Ramírez, J. M. (1986). El movimiento urbano popular en México. México: Siglo XXI.

Sánchez, M. C. (2005). Rezagos de la Modernidad. Memorias de una ciudad presente. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Vite, M. (2001). Clientelismo político y exclusión social: el caso de Cuautepec. Sociológica, 16 (47), 199-238.

Varley, Ann (1994). ¿Clientelismo o tecnocracia? La lógica política de la regularización de la tierra urbana, 1970-1988. Revista Mexicana de Sociología, 56 (4), 135- 164.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.