NARRATIVAS MASCULINAS DE HOMBRES QUE EJERCEN LA VIOLENCIA HACIA LA PAREJA, PARTICIPANTES EN GRUPOS DE REFLEXIÓN, MONTERREY, MÉXICO
PDF
XML

Palabras clave

masculinidad
narrativa
construccionismo social
violencia
grupos

Cómo citar

Castro Saucedo, L. K. (2020). NARRATIVAS MASCULINAS DE HOMBRES QUE EJERCEN LA VIOLENCIA HACIA LA PAREJA, PARTICIPANTES EN GRUPOS DE REFLEXIÓN, MONTERREY, MÉXICO. Polis, 16(1), 125–143. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2020v16n1/Castro

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos de la masculinidad desde la narrativa de hombres que ejercen violencia de pareja participantes en grupos de reflexión para agresores. Se utilizó el construccionismo social y la teoría fundamentada como paradigmas de análisis y la técnica de análisis de contenido para trabajar con los documentos y los protocolos de observación. La muestra fue de 35 hombres y los resultados reflejan un ideal masculino inalcanzable que genera malestar; mensajes sociales sobre el ser hombre relacionados con violencia masculina física, sexual y psicológica; La paternidad como atributo de la masculinidad y de violencia masculina y el miedo masculino que genera violencia.

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2020v16n1/Castro
PDF
XML

Citas

Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkia, Investigación Feminista, 1, 41-58.

Amuchástegui, A. (2006). Masculinidad(es)? Los riesgos de una categoría en construcción. En G. Careaga y S. Cruz (Eds.), Debates sobre masculinidades: Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía (pp. 121-140). México: UNAM.

Basile, K. C., Hall, J. E., y Walters, M. L. (2013). Expanding resource theory and feminist-informed theory to explain intimate partner violence perpetration by court-ordered men. Violence Against Women, 19(7), 848-880. doi: 10.1177/1077801213497105

Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina revisitada. Archipiélago Cuadernos de Crítica de la Cultura, 67. 9-22

Burin, M., y Meler, I. (2000). Varones, Género y subjetividad masculina. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. México: Paidós.

Carrigan, T., Connell, B. y Lee, J. (1985). Toward a new sociology of masculinity. Theory and Society, 14(5), 551–604. doi:10.1007/bf00160017

Castañeda, M. (2007). El machismo invisible regresa. México: Taurus.

Castro, L., Mendoza, A. Castellanos, F. Tavera, S. (2015). Modelo de prevención de la violencia juvenil y de género "Jóvenes por la equidad". México: USAID. Recuperado de http://www.prevenciondelaviolencia.org/ebook/equidad/mobile/index.html#p=1

Connell, R. (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Sydney, New South Wales, Australia: Allen & Unwin.

Connell, R. (2005). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Connell, R.W. (1995). Masculinities. Cambridge, UK: Polity Press.

Connell, R. y Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the concept. Gender Society, 19(6), 829-859. doi: 10.1177/0891243205278639

De Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. En C. Cáceres y R. Vargas (Eds.) La salud como derechos ciudadano: Perspectivas y propuestas desde América Latina (pp.137-152) Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de www.umng.edu.co/www/resources/ Genero,CuerpoySalMasculina.pdf.

Delgado (2016). "La otra Vulnerabilidad" masculinidades y violencia en el espacio. Revista interdisciplinaria sobre estudios urbanos, 1(1), 43-71.

Díaz, C. y Navarro, P. ( 1995). Análisis de contenido. En J. Delgado y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, (pp. 177-224). Segunda reimpresión. Madrid: Editorial Síntesis, SA

EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer (2008). Las violencias masculinas y violencia machista. En Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer (Eds) Los hombres, la igualdad y las nuevas Masculinidades (pp. 37-42). Recuperado de http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/P_013_los_hombres_la_igualdad.pdf

Everitt, B. y Ratele K. (2015). Rethinking Traditional Masculinty´As constructed, mutiple and hegemonic masculinity. South African Review Of Sociology, 46(2), 4-22. doi: 10.1080/21528586.2015.1025826

Fleiz, C., Ito, E., Medina-Mora, M. E., y Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud Mental, 31(5), 381-390.

Flinck, A, y Paavilainen E. (2008). Violent Behavior of Men in Their Intimate Relationships, as They Experience It. American Journal of Men´s Health, 2(3), 244-253. doi: 10.1177/1557988308321674

Garda, R., y Huerta, F. (2007). Violencia Masculina. México: Indesol/ Hombres por la Equidad A.C.

Garda, R. (2007). Estudios sobre la Violencia Masculina. México: Indesol.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica/ Kenneth Gergen. Ediciones Uniandes: Bogotá, Colombia.

Grosz, Elizabeth (1995). Space, time and perversion: essays on the politics of bodies. Nueva York: Routledge.

Híjar M, Valdez, R. (2008). Programa de reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja. Manual para responsables de programa. México: INSP

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Kaufman, M. (1989). Hombres. Placer, poder y cambio. Santo Domingo, Dominican Republic: CIPAF.

Kaufman, M. (1999). The 7 P’s Of Men’s. Recuperado de http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2009/01/kaufman-las siete-ps-de-la-violencia-de-los-hombres-spanish.pdf

Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del Comportamiento. México: McGraw-Hill.

Kimmel, M. (2008). Guyland: The perilous world where boys become men. New York, NY: HarperCollins.

López (2010). Hacerse hombres cabales. Masculinidades entre tojolabales. México: CIESAS, UnIcacH.

Mancera, B., Dorgo, S. y Provencio-Vasquez E. (2017). Risk Factors For Hispanic Male Intimate aprtner Violence Perpetratrion. American Journal of Men’s Health, 11(4), 969–983. doi: 10.1177/1557988315579196.

Messerschmidt, J. W. (2005). Men, masculinities, and crime. En M. S. Kimmel, J. Hearn, y R. W. Connell. (eds). Handbook of studies on men &Masculinitie (pp.196-212). Thousand Oaks, CA: Sage. doi: 10.4135/9781452233833.n12

Peralta, R. L., y Tuttle, L. A. (2013). Male perpetrators of heterosexual partner violence: The role of threats to masculinity. Journal of Men’s Studies, 21(3), 255-276. doi: 10.3149/jms.2103.255

Poteat, V. P., Kimmel, M. S., y Wilchins, R. (2011). The moderating effects of support for violence beliefs on masculine norms, aggression, and homophobic behavior during adolescence. Journal of Research on Adolescence, 21(2), 434-447. doi: 10.1111/j.1532-7795.2010.00682.x

Ramírez, J. C. (2005). Madejas entreveradas: Violencia, masculinidad y poder. Varones que ejercen violencia contra sus parejas. México: Plaza y Valdez.

Ramírez Hernández, F. A. (2000). Violencia masculina en el hogar. Mexico: Pax.

Rogers, A.A., DeLay, D. y Lynn C. (2017). Traditional Masculinity During the Middle School Transition: Associations with Depressive Symptoms and Academic Engagement. Journal Youth Adolescence, (46), 709–724. doi: 10.1007/s10964-0160545-8.

Sabo, D. (2005). The study of masculinities and men’s health: An overview. En M. Kimmel, J. Hearn, & R. Connell (Eds.), Handbook of studies on men & masculinities (pp. 326-352). Thousand Oaks, CA: Sage.

Schuíˆtz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Tena Guerrero, O. (2010). Estudiar la masculinidad ¿para qué?. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, y M. Ríos Everardo (Eds.), Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 271-291). México: CEIICH-CRIM- Facultad de Psicología.

Vargas, M. (2009). Propuesta de lineamientos para la atención y reeducación de hombres agresores, a partir del diagnóstico sobre los modelos de intervención en México. México: Instituto Nacional de las Mujeres

Wong, Y. J., Steinfeldt, J. A., Speight, Q. L., y Hickman, S. J. (2010). Content analysis Of Psychology of men & masculinity (2000–2008). Psychology of Men &Masculinity, 11(3), 170.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.