POR QUÉ ES TWITTER EL TERRITORIO POLÍTICO DIGITAL

Nicolas Freire Castello

Resumen


El estudio de la comunicación política que se da a partir de las redes sociales se ha concentrado casi exclusivamente en la eficacia que tendrían estas plataformas como herramientas electorales. Sin embargo, la comprensión de lo que podemos entender como un espacio público y político digital, del cual puedan válidamente obtenerse insumos para mejorar los procesos de decisión y de diseño y monitoreo de políticas públicas, pareciera ser aún desatendida. Este estudio pretende argumentar la existencia de un “territorio político digital”, en donde no solo es posible desplegar la acción política, sino que también es posible encontrar –recoger y analizar, por medio de técnicas de big data– elementos deliberativos propios de la discusión política, que podrían servir como insumos para acciones y decisiones públicas (más allá de las meramente electorales).Para ello identificamos seis características específicas, cuya presencia cumulativa conformaría el territorio político digital, y argumentamos que sería solo en Twitter en donde podemos encontrar esas características

Palabras clave


Twitter, Redes sociales, Comunicación política, digitalización política, territorio político digital.

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Bastos, M., Mercea, D. (2017). The Brexit Botnet and User-Generated Hyperpartisan News, en Social Science Computer Review.

Bourdieu, P. (1978). Capital symbolique et classes sociales, en L’Arc, 72, pp. 13-19.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1994). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity Press.

Cansino, C. (2012). Hoy la democracia se juega en Twitter, en Los Decálogos Heréticos. México. Océano.

Cansino, C., Schmidt, S. y Nares, G. (2014). ¿Democratizando la democracia? De la primavera árabe a los indignados. Puebla. Juan Pablos Editor.

Cansino, C., Santillana, J. y Echeverría, M. (2016). Del Homo Videns al Homo Twitter democracia y redes sociales. Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Castells, M. (2000). Materials for an exploratory theory of the network society, en British Journal of Sociology, Jan-Mar 2000, 51(1), 5-24. London: Routledge

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid. Alianza Editorial.

Catalina, B., López, M. y Fernández, J. (2015). Twitter como plataforma de los alcaldes para la comunicación pública, en Estudios sobre el Mensaje Periodistico, vol. 21, núm. 2 (julio-diciembre). pp. 752-772.

Fundación País Digital. (2017). Uso de Internet en Chile. La otra brecha que nos divide. Santiago: Centro de Estudios Digitales.

Fundación País Digital. http://dg6223fhel5c2.cloudfront.net/PD/ wp-content/uploads/2017/08/FPD-Estudio-Uso-de-Internet-enChile-2017-La-otra-brecha-que-nos-divide.pdf.

Galup, L. (2019). Big data & política: De los relatos a los datos. Persuadir en la era de las redes sociales. Argentina: Ediciones B.

Gómez, R. et al. (2011). Tecnologías de la comunicación y política 2.0,

en Espacios Públicos [en línea], 14 (Enero-abril).

González-Bustamante, B. (2014). Activismo digital, redes sociales e intermediación, en Millaleo, S., Cárcamo, P. (2014). Mediaciones del sistema político frente al activismo digital. Santiago. Fundación Democracia y Desarrollo.

González, P. (2014). La utilización de las redes sociales como activismo politico en Egipto, la revuelta 2.0 en el contexto de la “Primavera Árabe”, en La balsa de Piedra: revista de teoría y geoestrategia iberoamericana y mediterránea, núm. 8 (julio-septiembre).

Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties, en American Journal of Sociology, vol. 78, núm. 6.

Haunss, S. (2015). “Promise and Practice in Studies of Social Media and Movement”, en Dencik, L., y Leistert, O. (eds.). Critical Perspectives on Social Media and Protest: Between Control and Emancipation. London: Rowman & Littlefield International.

Jungherr, A. (2016). Twitter use in election campaigns: A systematic literature review, en Journal of Information Technology & Politics, 13:1, 72-91.

Lipset, S. (1960). Political man: The social bases of politics. Nueva York: Doubleday. Latinobarómetro. (2018). Informe Latinobarómetro 2018. Santiago de Chile.

Marshall, T. (1950). Citizenship and social class and other essays. Cambridge. University Press.

McCay-Peet, L., Quan-Haase, A. (2017). What is Social Media and What Questions Can Social Media Research Help Us Answer?, en L. Sloan y A. Quan-Haase (eds.), The Sage Handbook of Social Media Research Methods (pp. 13-26), Sage.

Navia, P. y Ulriksen, C. (2017). Tuiteo, luego voto. El efecto del consumo de medios de comunicación y uso de redes sociales en la participación electoral en Chile en 2009 y 2013, en Cuadernos. info (40), 71-88.

Observatorio Política y Redes Sociales (2018). Informe Interbarómetro, núm. 20 (abril). https://www.politicayredessociales.cl/interbarometro.

Observatorio Política y Redes Sociales (2018). Informe Interbarómetro, núm. 21 (mayo). https://www.politicayredessociales.cl/interbarometro.

Observatorio Política y Redes Sociales (2018). Informe Interbarómetro, núm. 22 (junio). https://www.politicayredessociales.cl/interbarometro.

Organización de los Estados Americanos. (2014). Estudio sobre participación electoral en América Central [Preparado por el Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Secretaría de Asuntos Políticos]. https://www.oas.org/es/sap/ docs/deco/EstudioParticipacionCA2015_s.pdf.

Pachón, M., Peña, X. y Wills, M. (2012). Participación política en América Latina: un análisis desde la perspectiva de género. Revistade Ciencia Política, 32(2), 359-381.

Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. México. Fondo deCultura Económica.

Pearce, K., Kendzior, S. (2012), Networked Authoritarianism and Social Media in Azerbaijan, en Journal of Communication, 62: 283-298.

Powell, G. (1986). American voter turnout in comparative perspective, en American Political Science Review. 80(1): 17-43.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Diagnóstico sobre la participación electoral en Chile. http://ahoravota.cl/ informe/PNUD_Interior_PP.pdf.

Rodríguez, R., Ureña, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral, en Comunicación y pluralism, vol.10, pp. 89-116.

Sartori, G. (1989). Videopolitica, en Rivista italiana di Scienza politica. Agosto.

Sartori, G. (1997). Homo Videns: Televisione e Post-Pensiero. Roma. Laterza.

Stewart, B. y Quan-Haase, A. (2017). Twitter as Method: Using Twitter as a Tool to Conduct Research, en L. Sloan y A. Quan-Haase (ed.), The Sage Handbook of Social Media Research Methods (pp. 251- 265). Sage.

Schwartz, E. (1996). Netactivism: how citizens use the Internet, en Singline Studios, c1996, xi.

Van Djick, T. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Barcelona. Gedisa.

Vergeer, M. (2015). Twitter and Political Campaigning, en Sociology Compass, vol. 9, Issue 9.

Vesnic-Alujevic, L., Van Bauwel, S. (2014). YouTube: A political advertising tool? A case study of the use of YouTube in the campaign for the European parliament elections 2009, en Journal of Political Marketing, 13(3), 195-212




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n2/Freire

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 18, núm. 2, julio-diciembre de 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H, cubículo 101, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México; teléfono 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: rpolis@izt.uam.mx . Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2016-062315314100-203, ISSN 2594-0686, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Lourdes Araceli Palacios Roldan, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Fecha de última modificación: 01 de julio de 2022. Tamaño del archivo 6.8 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.