Crisis de legitimidad del estado contemporáneo. Replanteando el papel de la ética pública
PDF
XML

Palabras clave

Ética pública
legitimidad
político
ciudadano
público/privado.

Cómo citar

Bolívar Meza, M. L. (2019). Crisis de legitimidad del estado contemporáneo. Replanteando el papel de la ética pública. Polis, 15(1), 33–64. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n1/Bolivar

Resumen

El propósito de este artículo es, desde el marco filosófico-histórico, realizar una revisión de la ética pública y la legitimidad en el contexto de la construcción del espacio público y privado comenzando por las sociedades greco-latinas hasta llegar a las posturas contemporáneas, en las que hay una crisis de legitimidad del Estado frente a sus gobernados generada por la corrupción. Como respuesta ante esa crisis de legitimidad en el gobierno, el espacio de lo público ha sido ocupado por movimientos de la Sociedad Civil Organizada, que cuestionan y presionan el quehacer de las instituciones públicas tradicionales, y buscan que su incorporación en estos espacios formales le devuelva la legitimidad al gobierno. Ello obliga a un replanteamiento de los valores de la ética pública contemporánea.

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n1/Bolivar
PDF
XML

Citas

Antaki, Ikram (2004), Manual del ciudadano contemporáneo, México:

Planeta.

Bobbio, Norberto (1987), Estado, gobierno y sociedad (Contribuciones a una Teoría general de la Política), Barcelona: Plaza Janés Editores. Fernández Ruiz, Jorge (1995), Derecho administrativo (servicios públicos), México: Porrúa.

Bobbio, Norberto (2000), “Apuntes para una Teoría Jurídica de las Actividades del Estado”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, núm. 99.

Guénaire, Michel (2013), Le retour des États, París: Éditions Grasset. Guerrero, Omar (2004), “El mito del nuevo ‘Management público´”, Revista Venezolana de Gerencia, num. 25, Universidad del Zulia: 9-52.

Habermas, Jürgen (1973), Problemas de la legitimación en el capitalismo tardío, Buenos Aires: Amorrortu.

Habermas, Jürgen (2005), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid: Trotta.

Kliksberg, Bernardo (2012), Los nuevos roles del Estado en nuestro tiempo, México: INAP.

López Hernández, José (2009), “El concepto de legitimidad en perspectiva histórica”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 18, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, Valencia.

Naessens, Hilda (2010), “Ética pública y transparencia”. 200 años de Iberoamérica (1810-2010), Congreso Internacional: Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. España: Universidad de Santiago de Compostela.

Offe, Claus (1992), La gestión política, Ministerio de trabajo y Seguridad social, Madrid.

Offe, Claus (1990), Contradicciones del estado de bienestar. Madrid: Alianza Editorial.

Offe, Claus (1988), Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Madrid:Sistema.

Sartori, Giovanni (2003), La política, México: FCE.

Schmitt, Carl (2008), Los fundamentos histórico-espirituales del parlamentarismo en su situación actual, Madrid: Tecnos.

Sotelo, Ignacio (1990), “Moralidad, legalidad, legitimidad: reflexiones sobre la ética de la responsabilidad”. Revista Isegoria, núm. 2, Universidad Libre de Berlín.

Strange, Susan (2001), La retirada del Estado, España: Icaria Editorial.

Weber, Max (1984), La política como vocación, Madrid: Alianza Editorial.

Mesografía

Código de Ética de los servidores públicos del Gobierno Federal: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5404568&fecha= 20/08/2015.

Índice Global Go To Think Tank (2015), en: http://media.wix.com/ugd/ 5a5f52_8023ebdf40dc4679b07504d4a3158204.pdf .

Ramió, Carles, “¿Y si el futuro implica el retorno bestial del Estado?”, El Blog de esPúblico, 15 de marzo de 2017.en: http://www.administracionpublica.com/y-si-el-futuro-implica-el-retorno bestialdel-estado/.

Jiménez B, William Guillermo (2012) “El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 53, Caracas (junio), en: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/053-junio-2012/Jimenez.pdf.

Kliksberg, Bernardo (2001) “Towards an intelligent State. Holanda”: IIAS-ONU, en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/UN/UNPAN007617.pdf.

Senado de la República (2013) Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Gobernación, de Anticorrupción y Participación Ciudadana y de Estudios Legislativos Primera, con proyecto de Decreto que Reforma y Adiciona Diversas Disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Combate a la Corrupción, en: https://es.scribd.com/document/188644325/011213-Dictamen-Anticorrupcion-Consenso-Final-1-Diciembre-2013-1.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.