Ética en la organización política
PDF

Palabras clave

ética
política
complejidad
subsidiaridad
ecología de la acción
valores
responsabilidad
moral
ciencia política
politización
normas
institución
organización
cultura
código

Cómo citar

Mora Ledesma, M. (2016). Ética en la organización política. Polis, 2, 47–65. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/407

Resumen

El artículo plantea la posibilidad de construir un código de ética en las
organizaciones políticas. En primer término analiza el papel que la ciencia
política puede desempeñar en el análisis de los fenómenos sociales,
en la complejidad y la relatividad de los mismos, en el rol de los valores
entre ética, política y sociedad. De igual forma propone entender
que la toma de decisiones políticas implica una preparación científica
tanto en materia de enfoques como en metodologías precisas. Debe entenderse
que las políticas y los políticos se forman, en primer lugar,
en una ética social y, en segundo lugar, que cuentan con una moral política.
Otro aspecto que se desarrolla es la urgente necesidad de vincular la ética
y la política en un doble plano: el de la conciencia personal, como
ética del sujeto, y el la conciencia social, en tanto responsabilidad social

PDF

Citas

Aranguren, J. (1986), "Ética y política", Guadarrama, Madrid.

Baudrillard, J. (1970), "La société de consomation: ses mythes et ses structures", S.G.P.P., París.

Burdeau, G. (1983), "Tratado de ciencia política", Universidad Nacional Autónoma de México-Acatlán, México.

Chaunu, P. (1986), "Historia y decadencia", Garnica, Barcelona.

De la Isla, C. (2004), “Ética y Universidad”, en Estudios, núm. 69, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México.

Luypen, W.A. (1968), "Fenomenología del derecho natural", Carlos Lolhé, Buenos Aires.

Mackenzie, W. (1982), “La ciencia política”, en J. Piaget y otros. Tendencias de la investigación en las ciencias sociales, Alianza editorial, Madrid.

Morin, E. (1993), "Tierra Patria", Kairós, Barcelona.

Morin, E. (1999), "El método: el conocimiento del conocimiento", Cátedra, Madrid.

Ortega y Gasset, J. (1971), "Pasado y porvenir para el hombre", Obras completas t. IX, Revista de Occidente, Madrid.

Ritzer, G. (1996), "La macdonalización de la sociedad", Ariel, Barcelona.

Sartori, G. (1988), "Teoría de la democracia: el debate contemporáneo", t. I, Alianza editorial, Madrid.

Artículo recibido el 14 de junio de 2004 y aceptado el 30 de septiembre de 2004

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.