La discapacidad en México desde la vulnerabilidad social
PDF

Palabras clave

vulnerabilidad
desafiliación
discapacidad
trabajo asalariado
integración social

Cómo citar

Vite Pérez, M. ángel. (2015). La discapacidad en México desde la vulnerabilidad social. Polis, 8(2), 153–173. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/85

Resumen

El propósito del artículo es la elaboración de un análisis general de la idea de vulnerabilidad social desde un punto de vista sociológico para explicar la discapacidad como un hecho social. Con ese fin, se utilizaron datos de una encuesta aplicada en algunas empresas privadas y organizaciones civiles que de manera directa o indirecta comparten percepciones sobre la discapacidad. Esta aproximación permitió destacar que la discapacidad no es un problema individual ni generado por la ausencia de una norma o ley; la vulnerabilidad social es resultado del fin de la sociedad del trabajo asalariado y de la pérdida del carácter universal de las protecciones del bienestar estatal.
PDF

Citas

Abric, Jean-Claude (2004), “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”, en JeanClaude Abric, dir., Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán, pp. 11-32.

Aguilar Gil, Marta (2010), "La sociología: construcción categorial, objeto y método", Madrid, Tecnos.

Arteaga Basurto, Carlos (2001), “Hacia una resignificación de la política de asistencia social”, en Carlos Arteaga Basurto y Silvia Solís San Vicente, coords., La política social en la transición, México, Escuela Nacional de Trabajo Social/unam-Plaza y Valdés, pp. 66-76.

Autés, Michel (2004), “Tres formas de desligadura”, en Saül Karsz, coord., La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices, Barcelona, Gedisa, pp. 15-53.

Berger, Peter y Thomas Luckmann (1998), "La construcción social de la realidad", Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Boltanski, Luc yÁˆve Chiapello (2002), "El nuevo espíritu del capitalismo", Madrid, Akal.

Boudon, Raymond (1981), "La lógica de lo social", Madrid, Rialp.

Boudon, Raymond (2010), "La racionalidad en las ciencias sociales", Buenos Aires, Nueva Visión.

Castel, Robert (1995), “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”, en Archipiélago, núm. 21, junio-julio, pp. 27-36.

Boudon, Raymond (1997), “Centralidad de la cuestión social”, en Archipiélago, núm. 29, junio-julio, pp. 42-55.

Boudon, Raymond (2004a), “Encuadre de la exclusión”, en Saül Karsz, coord., La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices, Barcelona, Gedisa, pp. 55-86.

bLa inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Buenos Aires, Manantial.

c Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.

Castel, Robert y Claudine Haroche (2003), "Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo. Conversaciones sobre la construcción del individuo moderno", Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

CEPAL (1995), “Aspectos conceptuales y estratégicos de la focalización”, en Armando Godínez, Mariana, Schkolnik, Juan Diego Trejos,

Lautaro Ojeda, cepal et al., Focalización y pobreza, Santiago de Chile, cepal (Cuaderno de la cepal, núm. 71), pp. 13-25.

Cohen, Daniel (2007), "Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial", Madrid, Katz Editores.

Donzelot, Jacques (2003), “Les nouvelles inégalités et la fragmentation territoriale. (Entretien)”, en Esprit, noviembre, pp. 132-149.

Durand Ponte, Víctor Manuel (2010), "Desigualdad social y ciudadanía precaria: ¿Estado de excepción permanente?", México, Instituto de Investigaciones Sociales/unam-Siglo XXI Editores.

Esping-Andersen, Gosta (1993), "Los tres mundos del Estado de bienestar", Valencia, Edicions Alfons El Magnánim.

Garza, Gustavo (2006), “Estructura y dinámica del sector servicios en la ciudad de México, 1960-2003”, en Gustavo Garza, coord., La organización espacial del sector servicios en México, México, El Colegio de México, pp. 115-169.

Gergen, Kenneth y Mary Gergen (2011), "Reflexiones sobre la construcción social", Madrid, Paidós.

Goffman, Erving (2006), Frame analysis. Los marcos de la experiencia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Iglesias, Enrique (2006), “Las crisis, el desempleo y las redes de protección social. Explorando nuevas fronteras”, en Rolando Franco, coord., Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia Estudios en homenaje a Aldo E. Solari, México, cepal-Siglo XXI Editores,

pp. 197-201.

Investigaciones Sociales, Políticas y de Opinión Pública (2010), “La inserción laboral de las personas discapacitadas en México”, México, Invespop, mimeo.

Lago, Ignacio (2008), "La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Una introducción metodológica", Madrid, Alianza Editorial.

Montaño. Carlos (2005), "Tercer sector y cuestión social. Crítica al patrón emergente de intervención social", Sao Paulo, Cortez Editora.

Navarro, Vicenç (2008), “¿El fin de la Europa liberal?” [en línea], disponible en [acceso: 15 de diciembre de 2008].

Offe, Claus (1992), "La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro", Madrid, Alianza Universidad.

Outhwaite, William (2008), "El futuro de la sociedad", Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Puyana, Alicia y José Romero (2009), "México. De la crisis de la deuda al estacionamiento económico, México, El Colegio de México.

Rifkin, Jeremy (2010), "El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era", Barcelona, Paidós.

Roche, Richard (2004), “De la exclusión a la inserción: problemáticas y perspectivas”, en Saül Karsz, coord., La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices, Barcelona, Gedisa, pp. 111-132.

Salas, Carlos (2006), “El proceso de terciarización del mercado de trabajo en México, 1998-2004”, en Gustavo Garza, coord., La organización espacial del sector servicios en México, México, El Colegio de México, pp. 97-113.

Verduzco, Gustavo (2006), “Dilemas de un encuentro difuso entre el sector no lucrativo, la sociedad civil y la economía social. Reflexiones a partir del caso de México”, en Jacqueline Butcher y María Guadalupe Serna Pérez, coords., El tercer sector en México. Perspectivas

de investigación, México, Centro Mexicano para la Filantropía-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 64-84.

Zapata, Francisco (2005), "Tiempos neoliberales en México", México, El Colegio de México.

Zermeño, Sergio (1996), "La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin de siglo", México, Instituto de Investigaciones Sociales/unam-Siglo XXI Editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.