Lo políticamente correcto y la integración social
PDF

Palabras clave

corrección política
integración social
pobreza
política social
modernidad

Cómo citar

Vite Pérez, M. ángel. (2016). Lo políticamente correcto y la integración social. Polis, 1, 143–170. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/498

Resumen

El objetivo de este ensayo es analizar la problemática de la modernidad, bajo la ideología de lo políticamente correcto. Al realizar los valores universales de igualdad y prosperidad sin distinción de clase, sexo y raza, se publicita la masificación de un consumo mediado por la reivindicación de las demandas de los grupos sociales excluidos. De este modo, se considera que consumiendo el producto publicitado se realiza una buena acción a favor de los grupos marginados; sin embargo, solo se reproduce la desigualdad social al mantener intacta una estructura económica que continua privilegiando la concentración en un reducido grupo social, lo cual es más agudo en los países subdesarrollados donde la modernización transcurre sin modernidad.

PDF

Citas

Alexander, Jeffrey (2001), “Robust Utopias and Civil Repairs”, en International Sociology, vol. 16, núm. 4, pp. 579-591.

Alonso, Fernando (1998), "Políticamente incorrecto. Ensayo de pensamiento Para el final del milenio", Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid.

Atkinson, Philip (2000), "A Study of Our Decline", 6/05/02 [disponible en http://www.users.bigcond.com/smartboard/pc.htm].

Baudrillard, Jean (2002), "Contraseñas", Anagrama, Barcelona.

Bauman, Zigmunt (1996), "Modernidad y ambivalencia", en Josetxo Beriain, comp., Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo, Anthropos, Madrid.

Bauman, Zigmunt (2001), "La posmodernidad y sus descontentos", Akal Ediciones, Madrid.

Bayat, Asef (1997), "Street Politics. Poor Peoples Movements in Iran", Columbia University Press, Nueva York.

Beck, Ulrich, y Richard Sennett (2000), "En busca de una nueva orientación", en Archipiélago, núm. 44, pp. 125-132.

Beriain, Josetxo, comp. (1996), "Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo", Anthropos, Madrid.

Bias, José Luis (2002), "El debate sobre el valenciano. Sobre el requisito y lo políticamente correcto", en El País, Edición Comunidad Valenciana, 21 de mayo.

Bourdieu, Pierre (2000), "Poder, derecho y clases sociales", Desclee de Brouwer, D.L., Bilbao.

Boyle, James (1997), "Universalism, Justice and Identity Politics: From Political Correctnes to Constitutional Law", 6/05/02 [disponible en http://vvww.wcl.american.edu/pub/faculty/byle/identity.htm].

Bull, Malcolm (2001), "Entre las culturas del capital", en New Left Review, núm. 11, pp. 111-128.

Castel, Robert (2001), "¿Por qué la clase obrera ha perdido la partida?", en Archipiélago, núm. 48, pp. 37-45.

Castoriadis, Cornelius (2001), "The Retreat from Autonomy: Post-modernism as Generalised Conformism", en Democracy and Nature, vol. 7, film. 1, pp. 17-26.

Cook, Deborak (2001), "The Two Faces of Liberal Democracy in Habermas", en Philosophy Today, primavera, pp. 95-104.

Chirot, Daniel (2001), "A Clash of Civilizations or of Paradigm? Theorizing Progress and Social Change", en International Sociology, vol. 16, film. 3, pp. 341-360.

Dahrendorf, Ralf (1994), "Ley y Orden", Editorial Civitas, Madrid.

Dixon, Keith (1998), "Les evangelistes du marche Les intellectuales britanniques et le neo-liberalisme", Raisons D'Agir Editions, Paris.

Dubet, Francois (2000), "Les ine'galites multipliees", Editions de 1'Aube, Paris.

Durkheim, Emilio (1982), "La división del trabajo social", Akal, Madrid.

Esping-Andersen, Gosta (1993), "Los tres mundos del Estado del bienestar", Ediciones Alfons El Magnanim-Institutici Valceniana D'Estudis i Investigació, Valencia.

Farfan, Rafael (1996), "Del paradigma político de la transición. Estudio crítico de un modelo de análisis político", en Sociológica, núm. 30, 22-39.

Fernández, Roberto (2001), "Modernidad larga, breve posmodernidad", en Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, núm. 19, pp. 7-20.

García, Roberto (1996-97), "Poliarquía y democracia", en Estudios, Filosofía, Historia y Letras, núm. 47, pp. 40-60.

Giddens, Anthony (1996), "Modernidad y autoidentidad", en Josetxo Beriain, comp., Las consecuencias perversas de la modernidad.

Modernidad, contingencia y riesgo, Anthropos, Madrid.

Guibentif, Pierre (1996), "Approaching the production of law trough Habermas's concept of communicative action", en Mathieu Deflen, Habermas, Modernity and Law. Philosophy and Social Criticism, Sage Publications, Londres.

Habermas, Jurgen (1985), "La modernidad, un proyecto incompleto", en Hal Foster, La posmodernidad, Kairós, Barcelona.

Habermas, Jurgen (1989), "El discurso filosófico de la modernidad", Taurus, Madrid.

Habermas, Jurgen (1999), "Teoría de la acción comunicativa H. Crítica de La razón funcionalista", Taurus, España.

Herrero, Marta (2002), "Towards a Sociology of Art Collections. Irish Intellectuals, Modernity and the Making of a Modern Art Collection", en Inter-national Sociology, vol. 17, num. 1, pp. 57-72.

Jarvis, Darryl 1998 "Posmodernism: A critical Typology", en Politics and Society, vol. 26, num. 1, pp. 95-142. Kapuscinski, Ryszard 2002 "Un mundo, dos civilizaciones", en El País, 24 de febrero [disponible en http://www.elpais.es/articulo.htmlxre...hor=elpepiopi&type=Tes&d_date=20020224].

Kozlarek, Oliver (2001), "Critical Theory and the Challenge of Globalization", en International Sociology, vol. 16, num. 4, pp. 607-622.

Lipovetsky, Gilles (1994), "El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos", Anagrama, Barcelona.

Mann, Michael (2002), "La globalización y el 11 de septiembre", en New Left Review, núm. 12, pp. 5-26.

Mardones, José (2001), "El multiculturalismo como factor de modernidad social", en Francisco Colom, ed., El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos políticos para el multiculturalismo, Anthropos, Barcelona.

Martuccelli, Danilo (1999), "Sociologies de la modernité". L 'itinerarire du XXe siecle, Gallimard, Paris.

Mattelart, Armand (1998), "La mundialización de la comunicación", Paidós, Buenos Aires.

Melucci, Alberto (2001), "Vivencia y convivencia. Teorz'a social para una era de la información", Trotta, Madrid.

Merrin, William (2001), "To play with phantoms: Jean Baudrillard and the evil demon of the simulacrum", en Economy and Society, vol. 30, num. 1, pp. 85-111.

Moret, Xavier (2002), "Harold Bloom/crítico literario, 'Los lectores están en peligro de desaparición'", en El País, Edición de la Comunidad Valenciana, 22 de mayo.

Nikolic, Milos (1995), "The causes of the breakdown of "real socialism"", Universidad Nacional Autónoma de México (El Mundo Actual: Situación y Alternativas), México.

Nun, José (2001), "Marginalidad y exclusión social", Fondo de Cultura Económica (col. Popular, num. 591), Buenos Aires.

O'Brien, Peter (1996), "Migration and its Risks", en International Migration Review, vol. 30, num. 4, pp. 1067-1077.

Parsons, Talcott (1988), "El sistema social", Alianza, Madrid.

Rasmussen, David (1996), "How is valid law possible? A review of between facts and norms by Jurgen Habermas", en Mathieu Deflen, Habermas, Modernity and Law. Philosophy and Social Criticism, Sage Publications, Londres.

Said, Edward (1985), "Antagonistas, públicos, seguidores y comunidad", en Hal Foster, ed., La posmodernidad, Kairos, Barcelona.

Sennett, Richard (2000), "La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo", Anagrama, Barcelona.

Sica, Alan (1991), "Review Essay: The Power of Talk", en American Journal of Sociology, vol. 97, num. 2, pp. 524-533.

Simmel, Georg (2001), "El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura", Ediciones Peninsula, Barcelona.

Simmel, Georg (2002a), "Cuestiones fundamentales de sociología", Gedisa, Barcelona.

Simmel, Georg (2002b), "Sobre la aventura. Ensayos de Estética", Ediciones Peninsula, Barcelona.

Vattimo, Gianni (1994), "La sociedad transparente", Paidós/ICE-UAB, Barcelona.

Verdú, Vicente (1996), "El planeta americano", Anagrama, Barcelona.

Vidal, áfrica (1989), "¿Qué es el posmodernismo?", Universidad de Alicante, Alicante.

Wacquant, Loic (2001), "Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio", Manantial, Buenos Aires.

Wagner, Peter (1997), "Sociología de la modernidad. Libertad y disciplina", Herder, Barcelona.

Wallerstein, Immanuel (2000), "Globalization or The Age of Transition? A Long-Term of the Trajectory of the World-System", en International Sociology, vol. 15, num. 2, pp. 249-265.

Zermeiio, Sergio (2002), "¿Mundialización de la derecha?", en La Jornada, 16 de mayo [disponible en www.jornada.com.mx].

Artículo recibido el 23 de abril de 2003 y aceptado el 7 de mayo de 2003

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.