Regularidad en la dispersión: La frontera agonismo/antagonismo en el pensamiento político de Mouffe
PDF

Archivos suplementarios

Regularidad en la dispersión: La frontera agonismo/antagonismo en el pensamiento político de Mouffe

Palabras clave

pluralismo agonístico
antagonismo
agonismo
consensos conflictivos

Cómo citar

González Scandizzi, J. (2016). Regularidad en la dispersión: La frontera agonismo/antagonismo en el pensamiento político de Mouffe. Polis, 12(1), 131–156. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/544

Resumen

La concepción del pluralismo agonístico defendida por Chantal Mouffe rehabilita la perspectiva antagonista de Carl Schmitt. Ahora bien, una vez aceptado el supuesto según el cual toda comunidad política se constituye a partir de la exclusión del enemigo, inmediatamente se deben levantar ciertos reparos a fin de evitar las derivas totalitarias del pensamiento schmittiano. Este panorama nos invita a indagar sobre
el necesario orden consensual –por más precario y contingente que este sea- al que debe apelar la propuesta agonística para identificar a un régimen político como un régimen político democrático. Desde esta arista, la conjugación de las nociones de consenso y conflicto resulta tan imprescindible como inevitable a la hora de abordar el proyecto político mouffeano.

PDF

Citas

Arditi, Benjamín (1992), "Conceptos. Ensayos sobre teoría política, democracia y filosofía", Asunción, CDE/RP Ediciones.

Arditi, Benjamín (2012), “Sobre lo político: Schmitt contra Schmitt”, Revista de El Colegio de San Luis, Nueva Época, vol. 3-3, pp. 11-41.

Borón, Atilio y González, Sabrina (2004), “¿Al rescate del enemigo? Carl Schmitt y los debates contemporáneos de la teoría del estado y la democracia”, en A. Borón (Comp.), Teoría política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía, Buenos Aires, Clacso, pp. 135-159.

Cabanchik, Samuel (2010), "Wittgenstein. Una introducción", Buenos Aires, Quadrada.

Connolly, William (2008), “Twilight of the idols”, en S. Chambers y T. Carver (Eds.), William E. Connolly. Democracy, pluralism and political theory, Londres, Routledge, pp. 312-320.

Duque Silva, Guillermo (2013), “¿Paradoja o contradicción? La interpretación de Chantal Mouffe al concepto de lo político de Carl Schmitt”, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, vol. 43-119, pp. 801-818.

Duque Silva, Guillermo (2016), “Rueda suelta entre los nazis. La aversión teórica de Carl Schmitt frente al nazismo”, Revista Prolegómenos Derechos y Valores, vol. 19-37, pp. 85-98, DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.1681.

Gamero, Isabel (2009), “La compleja articulación del concepto de democracia radical en el contexto de la globalización”, Astrolabio, vol. 9, pp. 75-84.

González Scandizzi, Julián (2015), “La democracia infinita. Lefort entre Habermas y Mouffe”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 24-1, pp. 113-131.

Gray, John (1989), "Liberalisms: Essays in Political Philosophy", Londres, Roudledge.

Laclau, Ernesto (1996), "Emancipación y diferencia", Buenos Aires, Ariel.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987), "Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia", Madrid, Siglo XXI.

Marchart, Oliver (2009), "El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy", Lefort, Badiou y Laclau, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, Chantal (1992) “Citizenship and Political Identity”, October, núm. 61, verano, pp. 28-32.

Mouffe, Chantal (1999a), “Introduction: Schmitt’s Challenge”, en C. Mouffe (Ed.), The Challenge of Carl Schmitt, Londres, Verso, pp. 1-6.

Mouffe, Chantal (1999b), "El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical", Barcelona, Paidós.

Mouffe, Chantal (1999c), “Rethinking Political Community: Chantal Mouffe’s Liberal Socialism (entrevista con L. Worsham y G. Olson)”,

Journal of Composition Theory, vol. 19-2, pp. 163-199.

Mouffe, Chantal (2003), "La paradoja democrática", Barcelona, Gedisa.

Mouffe, Chantal (2007), "En torno a lo político", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, Chantal (2011), “La política democrática en la época postpolítica”, Debates y combates, vol. 1-1, pp. 75-88.

Mouffe, Chantal (2014), "Agonística. Pensar el mundo políticamente", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Norval, Aletta (2007), "Aversive Democracy. Inheritance and Originality in the Democratic Tradition", Cambridge, Cambridge University Press.

Reano, Ariana (2009), “Reconsideraciones sobre la paradoja democrática”, Andamios, vol. 5-10, abril, pp. 309-333.

Rinesi, Eduardo (2005), "Política y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo", Buenos Aires, Colihue.

Rummens, Stefan (2009), “Democracy as a Non-Hegemonic Struggle? Disambiguating Chantal Mouffe`s Agonistic Model of Politics”, Constellations, vol. 16-3, pp. 377-391.

Schmitt, Carl (1990), "Sobre el parlamentarismo", Madrid, Tecnos.

Schmitt, Carl (2002), "El concepto de lo político", Madrid, Alianza.

White, Stephen (2000), "Sustaining Affirmation. The strengths of weak ontology in political theory", New Jersey, Princeton University Press.

Wittgenstein, Ludwig (2004), "Investigaciones filosóficas", Barcelona, Crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.