Resumen
En este trabajo se reportán los resultados de una encuesta realizada con una muestra de profesoras que laboran en escuelas primarias públicas de la delegación Iztapalapa. El objetivo de dicha encuesta fue definir los perfiles sociodemográficos, profesionales y actitudinales hacia el trabajo magisterial. Se encontró que predominan las maestras mayores de 35 años, que viven con su pareja y tienen hijos. La mayoría de ellas no participa en el programa de Carrera Magisterial, esto significa que no acuden a los cursos de actualización que desde la Secretaría de Educación Pública se diseñan para una mayor profesionalización en el desempeño de su trabajo. Por otra parte, hay una fuerte polarización en torno a elementos estereotipados que constituyen la imagen social del magisterio.
Citas
Bibliografía
Banchs, M. A. (1986), "Revista Costarricense de Psicología", núms. 8-9.
Borderías, C., Cristina Carrasco y M. Carmen Alemany, comps. (1994), "Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales", Icaria, Barcelona.
Dubar, C. (1991), "La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles", Armand Colin Éditeur, París.
Durkheim, E. (1974), "Educación y sociología", Schapire, Argentina.
Guadarrama Olivera, R. (1998), "Cultura y trabajo en México. Estereotipos, prácticas y representaciones", Universidad Autónoma Metropolitana-Fundación Ebert-Juan Pablos Editor, México.
Hualde, A. A. (1998), "Cultura y trabajo en México. Estereotipos, prácticas y representaciones", Universidad Autónoma Metropolitana-Fundación Ebert-Juan Pablos Editor, México.
Ibarrola, María de (1997), "Quiénes son nuestros maestros", Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, México.
Oliveira, Orlandina de, y Marina Ariza (2000), "Tratado latinoamericano de sociología del trabajo", El Colegio de México-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México-Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa-Fondo de Cultura Económica, México.
Pacheco, Edith, y Mercedes Blanco (1998), "Tres ejes de análisis en la incorporación de la perspectiva de género en los estudios sociodemográficos sobre el trabajo urbano en México", en Perfiles de la población, núm. 2, pp. 15-27.
Ravelo, B. P. (1998), "Cultura y trabajo en México. Estereotipos, prácticas y representaciones", Universidad Autónoma Metropolitana-Fundación Ebert-Juan Pablos Editor, México.
Smelser, N. (1992), "Theory of Culture", R. M. y. N. S., editores, University of California Press, Berkeley.
Thompson, J. B. (1990), "Ideology and Modern Culture. Critical Social Theory in the Era of Mass Communication", Stanford University Press, Stanford.
Weiss, E. (1993), "¿Hacia dónde va la educación pública? Memoria del Seminario de Análisis sobre Política Educativa Nacional", (Ed, mexicano, F. p. 1. c. d. m.), Fundación SNTE, México, pp. 189.
Articulo recibido el 28 de septiembre de 2003 y aceptado el 2 de marzo de 2004