Resumen
Este trabajo está dedicado al estudio de la política educativa hacia el campo realizada por el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles de 1924 a 1928. Construida a partir de un enfoque que consideraba a la escuela rural en relación con su entorno, tuvo su orientación en las doctrinas pedagógicas del filósofo estadounidense John Dewey. Sus aspectos más relevantes fueron la escuela rural, las escuelas centrales agrícolas, las misiones culturales, la Casa del Estudiante Indígena y los bancos agrícolas ejidales. Los maestros rurales de México desempeñaron el principal papel en este proceso, en condiciones heroicas frente a circunstancias casi insuperables.Citas
Cámara de Diputados, LII Legislatura. Los presidentes de México ante la Nación, 1821-1824: informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1984 (1985) Calles, Plutarco Elías. “Informe del Presidente Plutarco Elías Calles, al abrir las Sesiones Ordinarias el Congreso, el 1º. de septiembre de 1925.”, México, Quetzal.
Calles, Plutarco Elías. (S. f.) “Informe del Presidente Plutarco Elías Calles, al abrir las Sesiones Ordinarias el Congreso, el 1º. de septiembre de 1925”, en 150 años de acción gubernamental en el campo mexicano, México, Secretaría de Agricultura y Ganadería
Educación Rural y Programa de la Escuela Rural. (1929), Publicaciones de la SEP, t. XVII, no. 5, Talleres Gráficos de la Nación.
“Lo que son las escuelas centrales agrícolas tipo”, Boletín de la Secretaría de Educación Pública, t. v, Octubre 1926, México, Departamento Editorial de la SEP